Escudo y Bandera
Escudo.-
Tal vez el primer escudo conocido de
Guadalcanal se encuentra en la capilla de Ntra. Sra. de Guaditoca, dentro del
conjunto de la iglesia de Santa María de la Asunción, puede datar de la época
de la reconquista Santiaguista de nuestra villa, pues su contenido: un canal,
dos espadas rectas y las dos veneras (signo inequívocamente Santiaguista), por
ello puede ser del siglo XIII al XVI, dependiendo que fuese pintado en la
primera época cuando se construyo la iglesia o en restauraciones sucesivas.
El escudo ha tenido diferentes variantes
en las distintas épocas, hasta llegar al actual, presidiendo el pilar de la
Cava se encuentra un escudo del año 1926, que curiosamente está mutilado ya que
en tiempos de la segunda republica se trató de eliminar la corona real.
El actual escudo fue encargado por el Ayuntamiento
a Manuel Fernández Chavés, sobre idea y supervisión de Rafael Rodríguez en
1978.
De sinople canal de plata acompañado de
dos dagas de oro. Al timbre, corona real abierta.
Análisis Heráldico Sigilográfico del
escudo actual de Guadalcanal.-Ovalado, se embute en cartela de pergamino con Inscripción Villa
de Guadalcanal y el mueble en perspectiva caballera impide su definición. En
otras reproducciones, el ovalo se inscribe en un escudo francés con filiera, al
exorno externo de pergamino se añaden volutas y se timbra con corona borbónica.
Las versiones de fines del XIX son más expresivas, pintándose un caño o canal
con agua fluyente entre las dagas.
A petición municipal se emite propuesta de
armas con fecha 3 de noviembre de 1997, que no prosperó. En las actas de
cabildo se comienza a estampar por primera vez un sello de tinta en 1895, año a
parir del cual parten los signos municipales vigentes, Consisten en armas
ovaladas y timbradas con la corona real cerrada, sin forrar, trayendo un pilón
en perspectiva aérea acompañado por dos dagas curvas y bajas. Conocemos otro
signo anterior a los descritos que no fue nunca usado por el Ayuntamiento, pese
a las prospecciones efectuadas en su archivo municipal. Se trata de una misiva
que dirige el alcalde que regia en 1881 a un antepasado del conde de Colombí,
José María Gutiérrez Ballesteros, donde se estampa un sello de tinta similar a
los mentados con la salvedad de que el pilón es un canal del que brota agua,
más las dagas. José María de Mena y Calvo vio también este raro ejemplar tal
vez único por su falta de continuación en otros papeles municipales y la
publicó, pintándolo fielmente a falta de su reproducción original. La
organización propuesta fue la siguiente: de sinople pilón de plata con dos
canales, uno tic entrada, y otro de salida de los que mana agua de azur,
acompañado de dos dagas curvas de plata encabadas de oro, desnudas y bajas, y
al timbre la corona real cerrada.
Simbología.-Una tradición hace remontar sus muebles a
los tiempos de su conquista, en 1241, según Rades y Andrade, por caballeros
santiaguistas al mando del maestro Rodrigo Íñiguez. Cedida por Fernando III a
la Orden de Santiago, que ocupó su fortaleza, cuyo últimos restos fueron
demolidos en los comedíos del XIX, se forma la encomienda incorporándose en lo
eclesiástico al a la vicaría de Tentudía del Priorato de San Marcos de León. En
1305 se erige la vicaría de Guadalcanal, emancipándose de la de Tentudia aunque
en grado menor, privilegio que fue confirmado después, el último por Fernando
VI en 1753. Con la suspensión de las jurisdicciones exentas por Pío IX, pasó en
materia eclesiástica a lato del arzobispado de Sevilla.
El canal recuerda la denominación del
pueblo, que algunos han traducido como río de la creación o río creador
mientras que otros hacen derivar el sufijo ”canal” de los canalitium citados
por Estrabón y Plinio, de que se servían los romanos para extraer minerales del
subsuelo, ya que esta tierra fue en otro tiempo rica de galena argentífera.
Bandera.-
Hay pocos antecedentes y tal vez
Guadalcanal no ha contado nunca con una bandera corporativa, hay un boceto de
bandera de principios del siglo pasado que fue desestimada en su día, la
siguiente propuesta de bandera a falta de anteriores antecedentes, se describe
rectangular en la proporción de 11 x 18 compuesta por cuatro franjas paralelas
entre sí perpendiculares al asta de similares dimensiones o verticales, primera
verde, segunda amarilla, tercera blanca y cuarta azul, centrado y sobrepuesto
el escudo de armas local.
Cuando era pequeño recuerdo que mi tío
Rafael recitaba una poesía sobre unas costureras que bordaron una bandera
republicana y otro con los colores de nuestro pueblo, tal vez en aquella época
si que existiera algún otro boceto, he tratado de preguntar a la gente mayor y
ninguno sabe decirme si realmente existió.
Rafael
Spínola R
Documentación
Simbologias municipales de Andalucía