|
Plano del acuífero Guadalcanal-San Nicolás |
Acuífero de Guadalcanal-San Nicolás.
Guadalcanal está enclavado en el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en la franja occidental de Sierra
Morena, se localiza al norte de la provincia de Sevilla formada por diez términos
municipales, cuatro de ellos incluidos totalmente en el Parque Natural: Cazalla
de la Sierra, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto y El Real de
la Jara, y seis de forma parcial: Alanís, Almadén de la Plata, Constantina, Guadalcanal,
El Pedroso y
|
Mapa Acuíferos Parque Sierra Norte |
La Puebla de los Infantes.
El Parque Natural, que forma parte de
la comarca denominada Sierra Norte, constituye una región de media montaña, con altitudes que van desde
aproximadamente los 50 metros en su parte más meridional hasta alcanzar casi
los 1.000 metros sobre el nivel del mar en su zona norte. La configuración del
relieve permite distinguir varias zonas fisiográficas dentro de este conjunto.
En primer lugar, limitando al sur con la Depresión del Guadalquivir, aparece el
frente y piedemonte de la Sierra, con altitudes inferiores a los 400 m y
pendientes generalmente suaves. Al norte de esa zona, aparece el primer escalón
de la Sierra, con altitudes medias de 500 m, formando un sector montañoso de
relieves suaves sin orientación predominante.
En el sector más septentrional se
encuentran las cotas más elevadas, con el punto culminante del cerro
de La Capitana (955 m), al noroeste de Guadalcanal, en la Sierra
del Agua; esta unidad, conocida como segundo escalón de la Sierra, presenta un
relieve con orientación dominante NO-SE. Otras dos grandes unidades
fisiográficas interrumpen esta disposición: por un lado, el valle del rio Viar,
un valle estructural encajado en forma de uve; y, por otro, los extensos
relieves graníticos que se localizan en la zona meridional del Parque, a ambos
lados del valle del Viar, con una suave morfología de relieves del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla
En el Parque Natural las principales
formaciones carbonáticas son los mármoles precámbricos de la Loma del Viento -el
relieve más elevado del Parque, en Guadalcanal, y los de edad Cámbrico en las
proximidades de Almadén de la Plata, así como las calizas cristalinas del Cámbrico.
Estas calizas, más o menos marmóreas, forman parte de la unidad estratigrafica
denominada “Capas de Campoalla”, formada por sedimentos detríticos y
carbonaticos -pizarras, areniscas y calizas-, cuya proporción varía
enormemente de unos puntos a otros: algunas veces, solo aparece una de estas litologías,
otras dos de ellas, o las tres en proporciones variables. Cuando aparecen
exclusivamente los paquetes de caliza con suficiente espesor y extensión, dan
lugar a acuíferos fracturados o kársticos.
El acuífero de Guadalcanal-San Nicolás
se localiza en el extremo norte de la provincia de Sevilla y está incluido íntegramente
en los términos municipales de Guadalcanal, Alanís y San Nicolás
del Puerto.
El acuífero, con una superficie de
afloramientos permeables de 160 km2, presenta una forma alargada en dirección
NO-SE, con una longitud de 35 km y una anchura media de unos 4 km. Sus límites,
de carácter tectónico, corresponden a pizarras arcillosas, filitas (rocas pizarrosas de grano fino procedentes
del metamorfismo suave de las arcillas, con esquistosidad bien definida) y
metavulcánitas (rocas resultantes del
metamorfismo de antiguas rocas volcánicas) del Precámbrico y, al sur, a
pizarras del Cámbrico inferior. El sustrato impermeable del acuífero lo constituye
una potente formación de pizarras arcillosas del Cámbrico inferior.
La zona presenta una pluviometría
anual de unos 820 mm de media, con temperaturas anuales medias comprendidas
entre 14 y 16 oC. Los principales cursos de agua de la zona son la Rivera de
Hueznar, que nace en las inmediaciones de San Nicolás del Puerto, y la Rivera
de Benalija, cuyo nacimiento se localiza al noroeste de la localidad de
Alanís.
|
Fuente en Rivera Benalija |
Los materiales permeables que forman
este acuífero son, mayoritariamente, calizas y dolomías con intercalaciones de
pizarras, y en menor proporción mármoles. Su edad es Cámbrico inferior, aunque
una parte de las rocas carbonaticos, las situadas en la Sierra del Viento,
son mármoles de edad Precámbrico. Estas formaciones presentan potencias
comprendidas entre 100 y 200 m, aunque localmente pueden llegar a superar los
800 m.
Las calizas y mármoles se encuentran
afectados, en algunos sectores, por una intensa karstificacion, lo que les
confiere una elevada permeabilidad. El cerro de los Coscojales, situado al
noroeste de San Nicolás del Puerto y, sobre todo, el Cerro del Hierro, son magníficos
ejemplos del efecto de la karstificacion.
La descarga del acuífero presenta
diferencias entre los sectores occidental y oriental, separados por el rio
Rivera de Benalija. En la mitad occidental, la gran mayoría de la descarga se
produce por bombeo en las captaciones de abastecimiento a Guadalcanal y a Alanís;
en mucha menor medida contribuyen a la salida del agua pequeños manantiales, de
carácter generalmente estacional, que se localizan en el contacto entre las
calizas y mármoles con las formaciones de baja permeabilidad.
Cuadro 1. Balance hídrico del acuífero
Guadalcanal-San Nicolás
ENTRADAS
|
hm3/año
|
Infiltración de agua de lluvia
|
15
|
SALIDAS
|
hm3/año
|
Bombeos
|
3
|
Descarga a través de manantiales y ríos
|
12
|
El gran
desarrollo de la karstificacion confiere a la zona una permeabilidad muy elevada.
Ello, unido a su morfología deprimida –propiciada por las labores mineras desarrolladas
durante siglos- y a la ausencia de vías de evacuación superficial del agua,
hacen de este paraje una excepcional zona de recarga del acuífero de Guadalcanal-San Nicolás.
El agua del manantial, situado en una
zona habilitada como recreativa, surge por varios puntos, aunque gran parte de
la misma se concentra en la poza situada junto a un panel explicativo. El
caudal que drena el manantial representa la mayor parte del volumen de agua que
se descarga en la mitad oriental del acuífero de Guadalcanal-San Nicolás.
Su caudal medio es de 150 litros por segundo, con caudales máximos que han
llegado a superar los 500 litros por segundo. El manantial no llega a secarse nunca,
salvo en periodos de muy prolongada sequía. La proximidad del sondeo de abastecimiento
a San Nicolás del Puerto le resta cierto caudal a la urgencia.´
La mayor parte de los recursos hídricos
aprovechados en las urgencias o bombeados en las obras de captación se destina
a cubrir la demanda urbana de las poblaciones de Cazalla de la Sierra y
Constantina. El embalse de Hueznar, situado al sur del acuífero, recibe las
aportaciones del agua drenada a través de pequeños manantiales estacionales y
zonas de descarga difusa, localizadas sobre todo en el límite meridional del acuífero.
Las aguas subterráneas del acuífero presentan características
químicas similares a las del acuífero de Guadalcanal-San Nicolás: presenta facies predominantemente bicarbonatadas cálcicas, pH ligeramente básico y mineralización
de media a débil.
La descarga del acuífero presenta
diferencias entre los sectores occidental y oriental, separados por el rio
Rivera de Benalija. En la mitad occidental, la gran mayoría de la descarga se
produce por bombeo en las captaciones de abastecimiento a Guadalcanal y a Alanís;
en mucha menor medida contribuyen a la salida del agua pequeños manantiales, de
carácter generalmente estacional, que se localizan en el contacto entre las
calizas y mármoles con las formaciones de baja permeabilidad.
|
Sondeo en finca de Guadalcanal |
En el Parque Natural Sierra Norte de
Sevilla existen numerosos lugares que reúnen las condiciones de lugar de interés
hidrogeológico. Tres de estos sitios, sin embargo, merecen una especial atención,
todos ellos situados en el acuífero de Guadalcanal-San Nicolás:
el Cerro del Hierro, el Nacimiento del Hueznar y las Cascadas del Hueznar.
En el caso de Guadalcanal, este acuífero
proporciona agua para las albercas de las fincas y huertas, fuentes, pozos,
pilares, lavaderos públicos que existen o han existido a lo largo de la
historia reciente, es decir en el siglo XX y actual.
|
Fuente Berrocal Chico |
Fuentes.-
A lo largo de la historia reciente existen y han
existido gran número de fuentes en la población, enumeramos las siguientes: La
fuente de La Plaza, (en tiempos
sus tres caños tenían un gran caudal y abastecía al molino, antiguo matadero y
a la tenería que estaban situados en la parte lateral del palacio, así como las
huertas que había en las Erillas), otras
fuentes por orden de importancia son: el Coso, El Piojito, El Jurado, Berrocal
Chico y la de Santa Ana, (esta
última fue la de más corta vida, inaugurada el día de San Isidro del año 1963,
costeada por los vecinos como reza en un deteriorado mosaico, apenas fue
utiliza durante unos años).
|
Fuente de Urraca |
En los alrededores y en las fincas existen un gran
número de fuentes, algunas de ellas en estado de abandono o muy deterioradas,
entre otras citamos: La Porrita, la de Juan Blanco, Los machos,
Grijo, Lotoro, Dos Hermanas, Urraca, Valdefuentes, El Berral, Valdemaría, El Perdigón,
La Canaleja, La Teja, De la Sartén, Los Gitanos, Los Quinteros, Los Arenales, Sangrelinda,
Coto del Marqués, La Hombría del Peral, Ovejero, San Antonio, etc.
Pilares.-
|
Pilar de la Cava |
Actualmente existen los pilares del Puerto, El Coso, La Cava y el
Pilarito de Santa Ana, antiguamente existía el pilar del Jurado, en el
Coso existía el Pilar “grande”, ubicado en la entrada del actual recinto
ferial, actualmente situada la caseta municipal, el Pilarito “chico”, junto al
actuar pilar, abrevadero de cabras y ovejas, igualmente creo que existía otro
en la calle de la Morería, este dato me lo comentó una persona mayor hace
muchos años, pero no lo he podido verificar.
Pozos.-
Existían varios pozos en las calles del pueblo, lamentablemente han desaparecido,
los que quedan en el recuerdo de nuestros recuerdos o de nuestros mayores como El
Pozo Berrueco, El Moro, Foz, Camacho, Berrocal Chico, Costanilla y San
Francisco, tomando sus nombre de las calles en las que se encontraban,
también existían pozos en la mayoría de los corrales de las casas del pueblo.
|
Lavadero del Jurado |
Lavaderos
públicos.-Asimismo, existían varios lavaderos públicos,
actualmente solo se mantiene el del jurado en buen estado de
conservación por mantenerse dentro de un edificio, tal vez el más famoso de
todos fue el de La Poza por encontrarse en la parte central del pueblo, este
se abastecía de su propio manantial y de las aguas residuales de la fuente de
la Plaza, el de mayor tamaño se encontraba en El Coso, estaba cubierto y tenía
un gran número de pilas donde nuestras abuelas lavaban la ropa de rodilla y
mantenían tertulias.
Veneros y manantiales.-
Hay innumerables manantiales y veneros en las sierras
del Agua, del Viento y en las huertas aledañas al pueblo que abastecen a las
albercas (actualmente llamadas
vulgarmente piscinas).
Por todo ello, los árabes durante su conquista
llamaron a nuestra villa con el topónimo Wadi-al-Kanal, río o canal subterráneo,
uniendo las palabras árabe Wadi (río) y la voz latina arabizada Kanal (del
canal o canal), según la tesis de nuestra paisana María Dolores Gordón, en el
estudio publicado en 1988 sobre los topónimos de la Sierra Norte.
Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal
Noviembre 2018