Oficios artesanales desaparecidos en Guadalcanal
Lamentablemente,
los oficios artesanales que tantos puestos de trabajo dieron a Guadalcanal
están desapareciendo, esto nos lleva a un pueblo sin actividad y sin vida.
Hoy
queremos hacer un homenaje a un sector social que durante el pasado siglo (hace
menos de veinte años), era un tejido artesanal de gran dinamismo en
Guadalcanal, las carpinterías, que encontrábamos en nuestras calles, entre
ellas, en la calle Feria estaban Rafael Torrado, Rafael Barragán Guerrero, Ignacio Criado
Gómez, Manuel Pérez Vázquez (posteriormente (Ernesto Pérez Vázquez y Antonio Rodríguez
Aguilar); en Antonio Porras estaba la de Isidro Muñoz Pérez; en el Pilar la de
Ignacio Núñez Muñoz; en Av. Constitución Carmelo Gallego Pineda y Antonio Serna
Duran (especializado en carros y ruedas); Francisco Gallego Torrado en la calle
Sevilla; Juan José Nogales Muñoz en la calle Andalucía; en Tres Cruces Carmelo
Caldera Carreras e Ignacio Criado Gómez; Jesús Escote Vázquez en Concepción; Cándido Escote Vázquez en Santa
Clara; Hermanos Nogales en la ctra. de Llerena, y seguro que alguna nos
dejamos.

El
oficio de la carpintería artesanal, consistía en trabajar la madera y sus
derivados con técnicas manuales, fue una ocupación generalizada en Guadalcanal,
sobre todo la destinada a la fabricación de sillas de elaboración y acabado de
esqueletaje de madera y la confección de asientos de enea, con incorporación de
tareas de talla y adornos, torneado y barnizado, así, la sillería y la labor de
torneado se convirtieron en modos de subsistencia para algunas familias de
nuestro pueblo.
Pero,
los talleres existentes no pudieron competir con la producción masiva y mecanizada
de otras fábricas, los artesanos abandonaron esta actividad o emigraron y algunos
talleres fueron despareciendo, actualmente se compran estos artículos en
grandes superficies o por internet, de dudosa calidad y procedencia y las
maravillosas obras de arte que heredamos de nuestra familia se ven arrinconadas
y en desuso por falta de taller que reponga los palos o los asientos
deteriorados.



Las
Herramientas y utensilios que se utilizaban eran, sierra mecánica constituida
por un disco de acero cuyos dientes emergen de una abertura colocada en el
plano de trabajo y que gira alrededor de su eje a gran velocidad. Cepillos, máquina
eléctrica formada de un bastidor que soporta el plano de trabajo rectangular,
compuesto de dos mesas horizontales entre las cuales está situado el árbol
porta cuchillas. Escoplos, herramienta de hierro acerado, con mango de madera,
de unos tres decímetros de largo, sección de uno a tres centímetros en cuadro,
y boca formada por un bisel. Piezas metálicas labradas de distintos diámetros
con mango en forma de "T". Sierras de cinta. Sierra eléctrica formada
por una tira metálica dentada, larga, estrecha y flexible que se desplaza sobre
dos ruedas que se encuentran en el mismo eje vertical con un espacio entre
ellas. Tornos, formado por dos ruedas unidas por un eje horizontal, primero
manuales y luego adaptado a electricidad.

Productos
que se fabricaban, sillas de diferentes estilos, como sevillana, baja, alta,
chica, mecedoras, basta, de costura, de zapatero, sillones para niños y sillones
de dos y tres plazas.
Joseito
nos dejó en septiembre de 2013, fue una persona peculiar y muy querida en su
pueblo, dejó su legado de muebles sencillos, pero de gran belleza y perfección
de acabado.