viernes, 29 de marzo de 2019

Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla


La Asociación Cultural Guadalcanal  por su Recuperación Patrimonial presenta las II Jornadas del Sector Agro Ganadero

La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla ha acogido hoy la presentación, por parte del Ayuntamiento de Guadalcanal, las novedades y actividades de las II Jornadas del Sector Agro Ganadero, que en esta edición versará sobre “La Dehesa en la Sierra Morena de Sevilla y Campiña Sur de Extremadura".

            Se trata de un certamen organizado por la Asociación Cultural Guadalcanal por su Recuperación Patrimonial, en el que colabora el Ayuntamiento, que este año se celebrá a lo largo del día 6 de Abril, en el Recinto del Coso.

                 El acto de presentación estuvo presidido por el Sr. Alcalde de Guadalcanal D. Manuel Casaus Blanco, la Presidenta de la Asociación patrimonial Dña. María Isabel Serna Blanco y otros componentes de dicha asociación.
















Grupo SEP recuperación  de patrimonio de Guadalcanal

Marzo 2019

miércoles, 27 de marzo de 2019

lunes, 25 de marzo de 2019

El Alcalde de Los Baldíos

Francisco "El Cano", el corredor extremeño enamorado de Guadalcanal

Hay quien quiere ver en Guadalcanal una frontera. El guadalcanalense prefiere convertir esa supuesta frontera, que no es tal, en un nexo de unión. Lejos de los límites burocráticos que muy a menudo invierten la suma en una división, quienes tienen el privilegio de vivir en esta localidad no aprecian la diferencia y consiguen hacer de puente para que entre andaluces y extremeños no haya diferencia, para que unos y otros se sientan iguales. Y lo curioso es que lo consiguen. 
Guadalcanal es punto de unión entre dos comunidades autónomas cuyas líneas divisorias se difuminan entre nuestras sierras. Muchos de nuestros vecinos formaron familia en localidades como Fuente del Arco, Malcocinado, Llerena o Ahillones, por poner un ejemplo. A su vez también personas naturales de dichos pueblos se asentaron en nuestra localidad.
Son más las cosas que nos unen que las que nos diferencian. Entre estas últimas nuestro seseo empedernido que nadie nos podrá quitar y que no supone barrera alguna con respecto a la diferenciación que nuestros vecinos hacen de las eses y las ces.
Para plasmar todo aquello que nos une, y como ya informamos en números anteriores, el Grupo por la Recuperación del Patrimonio, en su II jornada agro-ganadera va a reforzar esos lazos de unión entre Andalucía y Extremadura, mediante un una persona muy adelantada a su tiempo.
A lo largo de su vida, cuentan, hizo muchas cosas: cogió aceituna, taló, hizo carbón, cisco... aunque su verdadera intención era poder trabajar por cuenta propia. Y lo logró.
Según sus hijas era una persona muy arrojada, que no le temía a nada y que no veía el peligro en ninguna parte. Gracias, en parte, a ello, nunca cayó.
Tal fue su arrojo que llegó a tomar en arrendamiento una finca de doscientas fanegas. La gente le tildó de loco y auguró que no podría pagarla, pero él siempre confió en sí mismo, y su mujer, a su vez, también confió en él. Tal es así que hoy día, gracias a aquello uno de sus hijos tiene una explotación ganadera de verdadera importancia.
La vida de Francisco, sin embargo, no transcurrió únicamente en aquellas tierras sino que fue una persona muy activa que siempre andaba moviéndose de un lado a otro. Al principio con una bestia y un serón.
Se desplazaba a los distintos pueblos para comprar y vender. Su principal comercio era el del carbón, aunque también adquiría y venía otro tipo de productos. De aquellas idas y venidas nació el vínculo con Guadalcanal. Este era encuentro en el que van a participar personas tanto de la Sierra Morena de Sevilla como de la Campiña Sur de Badajoz, ya que son muchos los que sintieron predilección por ambas tierras.
Uno de ellos, del que nos ocupamos en estas líneas, tenía por nombre Francisco, aunque todos lo conocían como El cano. Una persona que nació y se crió en Los Baldíos pero que creo grandes lazos con nuestra comarca y muy especialmente con Guadalcanal.
Muy pronto quedó Francisco sin su madre, por lo que de su educación quedó al frente su hermana mayor, ya que su podrá nunca más volvió a casarse. No aprendió a leer ni a escribir, aunque tampoco le hizo falta para desarrollar una inteligencia gracias al cual se fue abriendo camino a través de la vida. Todos sus logros nos son narrados por sus hijas, Toñi y Bárbara, quienes vieron en su padre uno de sus destinos preferidos y aquí haría grandes amistades que perdurarían hasta su fallecimiento en 2006.
Como señalábamos anteriormente Francisco era un ser inquieto que no veía límites. Su arrojo le llevó a comprar un televisor que en aquella época le costó tanto como hubiera costado una casa en Fuente del Arco. Aquel objeto era único en la zona, obviamente, y sirvió para que muchos vecinos acudieran a su casa a ver programas como Eurovisión o corridas de toros. Animado por sus vecinos, Francisco llegó a montar incluso una tasca.
Aunque no fuera su oficio, El cano también hizo de "practicante".
Aleccionado por el médico del pueblo, y siempre con su autorización, aprendió a poner inyecciones y permitió de esta manera que muchos vecinos de Los baldíos no se desplazaran al pueblo para ello.
Cuando tuvo que dejar el oficio en el campo se dedicó a ser corredor, lo que le permitió viajar aún más a las vecinas localidades y hacer más paradas en Guadalcanal.
Su afabilidad le permitió hacer más amistades aún e incrementar su pasión por nuestro pueblo. Cuando su hijo se sacó el carnet las visitas aumentaron, aunque la vinculación con este pueblo le acompañó gran parte de su vida.
Sus hijas estudiaban aquí, paseaban aquí. Él nunca quiso que por el mero hecho de vivir en el campo tuvieran algún tipo de desventajas sobre los jóvenes que vivían en los pueblos.
En los baldíos fue apodado como El Alcalde, debido a su implicación para con sus vecinos. Una implicación que le llevó incluso a tratar con el gobernador civil de la época. Y es que Francisco, tal y como relatan sus hijas, nunca hacía diferencias en su trato con las personas, y de la misma manera que hablaba con gente adinerada lo hacía con otros que tenían miedo.
Lo mismo entablaba amistad con jóvenes que con mayores. Eso sí, él nunca se sintió así, mayor.
Los últimos días de su vida los pasó, no podía ser de otra manera en Guadalcanal. Siguió haciendo amistades y siguió dejando su huella en todo aquel con el que se cruzó.
Hoy sus hijas agradecen la iniciativa que el Grupo por la Recuperación del Patrimonio de llevar a cabo esa unión entre el pueblo extremeño y andaluz. Una unión que ya en su día escenificó su padre, Francisco, El Cano, el Alcalde de Los Baldíos enamorado de Guadalcanal.

Redacción
GuadalcanalInformación

18 de marzo de 2019 ACTUALIDAD



Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal
Marzo 2019

viernes, 8 de marzo de 2019

Día de la mujer trabajadora de Guadalcanal 2019


Celebración del día internacional de la mujer



Dentro de las actividades del departamento de Coeducación del IES Sierra del Agua de Guadalcanal,  para el programa del curso 2018/2019 surgió la idea de hacer un trabajo sobre las mujeres del pueblo con trabajos que inciden en nuestra sociedad, trabajos con responsabilidad o simplemente, mujeres con un trabajo  y  vidas de mucho coraje.
Tuvimos una reunión entre profesor@s y alumn@s  para elegir a mujeres de Guadalcanal que cumplieran con los cánones anteriormente citados, los alumn@s propusieron cada uno la historia de una mujer, finalmente por votación democrática se eligieron doce mujeres, doce historias.
Con esta idea, los alumnos de tercero de la Eso han hecho una entrevista a cada una de las mujeres seleccionadas y junto con sus fotografías tienen como resultado la exposición que se está exhibiendo en la Plaza de Abasto (antigua Iglesia de San Sebastián).
Cabe destacar que para este proyecto solicitamos colaboración al Ayuntamiento para la confección de cartelería y otras iniciativas y nos dijeron que sí, especialmente a Cristina Díaz Omenac del Area de Igualdad del Ayuntamiento.
La realización de este trabajo no hubiese sido posible sin la implicación de todos los alumn@s y de los profesor@s: Inma Muñoz, Mar Carpio, Sonia Granja, Silvia Gordón, Miguel Ángel Moreno, Lucia Lumera y Susana Becerra.

Silvia Gordón Cabeza (Bióloga)



Programa de Actividades.-

       Con motivo del día internacional de la mujer el Instituto Sierra del Agua de Guadalcanal, han celebrado dos actos en los que han participado los alumnos y alumnas del centro.

11.20 horas, en la Plaza de Abastos inaguración de la exposición fotográfica "Con los ojos de las mujeres de Guadalcanal", en colaboración con el Ayuntamiento de Guadalcanal y el Área de Igualdad.


















11,45 horas, Nombramiento de la Glorieta de Tres Picos con el nombre de "Aceituneras de Guadalcanal", por iniciativa del Grupo de Parlamentarios del curso 2017/2018.








Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal

Marzo 2019

martes, 19 de febrero de 2019

Nuestro Grupo en la prensa


La Asociación Guadalcanal por su Recuperación Patrimonial ya prepara su segunda Jornada Ganadera
La fecha parece lejana pero se puede decir que ya está aquí. Hablamos de la II Jornada Ganadera de Guadalcanal, el evento que un año más organiza la Asociación cultural Guadalcanal por su recuperación Patrimonial. 
Se celebrará el próximo 6 de Abril en el recinto del coso durante todo el día.
Tal y como ya avanzamos el pasado año, esta asociación nació al amparo del Grupo de Educación Permanente SEP de nuestra localidad, como un instrumento para el fomento de la cultura, la conservación del patrimonio monumental e inmaterial de Guadalcanal. Desde un principio han trabajado y han realizado estudios sobre los oficios perdidos y los últimos antecedentes de los mismos transmitidos por nuestros mayores, tales como arrieros, costureras, tenerías, ganaderos, pastores o aceituneros. Este año tuvieron un papel muy relevante en la celebración de la Velá de Santa Ana, con ese emotivo homenaje a tan emblemático barrio y sus gentes. Pero si por algo ha destacado este grupo en el último año es por la puesta en marcha de la Jornada ganadera. Una jornada que fue todo un éxito y que les he llevado a preparar con ilusión la segunda edición.

Juventud protagonista.-
            En esta segunda edición, que se llamará Jornada del Sector Agro-Ganadero, toma una especial relevancia el papel del joven. A tal efecto serán los jóvenes de Guadalcanal quienes ilustren el cartel y a quienes se enfoque la jornada. Y es que son ellos el motor del cambio. También, dicen desde la asociación, es una forma de reconocer la decisión de esos jóvenes que han decidido quedarse en Guadalcanal, ya sea en el sector agro-ganadero o en cualquier otro. Son ellos los que tienen en la mano crear empleo a la vez que aprender oficios y mantener la llama del campo aún viva. De la misma manera, desde la asociación pretenden que la mujer también cobre fuerza en el sector.

Las necesidades del campo.-
            Las jornadas, además de servir de homenaje al sector agrícola y ganadero, sirven también para reivindicar una serie de pretensiones, como son las de una mayor implicación institucional, con la impartición de nuevos cursos como podrían ser el de la esquila de ovejas o la tala. Es esta última una práctica muy sectorial que apenas suele enseñarse y que en los últimos años, por la lógica del relevo intergeneracional, es una fuente de demanda de empleo.

Las jornadas de 2019
            Aunque aún no se ha perfilado el programa, la Asociación ya avanza las novedades de este año. Para empezar, habrá una exhibición de pela de ovejas por parte de una cuadrilla de Trasierra y otra, aún no confirmada, de Córdoba. Además, los más pequeños serán protagonista con una representación teatral y con la aportación de recetas de sus mayores. Por si fuera poco, también serán ellos los encargados de ponerle nombre la mascota de las jornadas, otra de las grandes novedades, de las que tan solo se sabe que será un pastor alemán.
Se llevará cabo, por otra parte, una mesa redonda con distintas personalidades de diversos sectores y habrá, como no, una exposición, en este caso de calderos y maquinaria agrícola y ganadera.
Encuentro intercomarcal.-
            La segunda edición de esta jornada supondrá además el encuentro entre dos comarcas vecinas, como son la de la Sierra Morena de Sevilla y la de la Campiña Sur de Badajoz. Dos comarcas que comparten muchas cosas y que en el ámbito agrícola y ganadero se dan de la mano. Diversas asociaciones así como alcaldes de las dos comarcas ya han anunciado su presencia.

Proyecto piloto.-
            Las dos comarcas estarán apoyadas por sus respectivas mancomunidades. La nuestra, la de la Sierra Morena de Sevilla llevará a cabo, además un proyecto piloto en lo que a reciclaje se refiere. Y es que el apoyo de las instituciones es fundamental para el buen desarrollo de estas jornadas. Así, el Ayuntamiento de Guadalcanal colaborará en toda ayuda que sea precisa y pondrá a su disposición el personal laboral del mismo. Además, abrirá los servicios de El Coso. La Diputación, por su parte se encargará de la impresión de la carcelería.

Otras novedades.-
Además de lo ya expuesto, la II Jornada del Sector Agro-ganadero contará con más novedades. Así, la tarde del día 6 estará dedicada al perro, y adelantan que habrá exhibiciones caninas además de un stand donde se podrá ver el trabajo de peluquería, limpieza y embellecimiento del animal. Otras de las novedades que nos avanzan son las de la participación de una coral y de la Banda de Música Ntra. Sra. de Guaditoca.

 Necesidad de participación.-
            Si las primeras jornadas fueron todo un éxito, fue, sin duda, por la participación y colaboración ciudadana, tanto a título particular, como por parte de los empresarios y las instituciones municipales. Según aseguran, nadie negó ayuda. Por eso, este año piden que la gente de Guadalcanal vuelve a sumarse y colaboren como voluntarios y en la medida de sus posibilidades, pues es algo del pueblo y, no podía ser de otra manera, para el pueblo.

Redacción.- Guadalcanal Información 18 de febrero de 2019 


Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal

Febrero 2019

martes, 29 de enero de 2019

Oficios extinguidos de Guadalcanal


Aquellos carboneros y cisqueros 

Entre la nómina de los de los oficios penosos que afortunadamente han desterrado las nuevas tecnologías se encuentran los de carboneros y cisqueros, estos oficios estaban extendidos por la comarca de la Sierra Norte y por consiguiente en nuestro pueblo hasta el último tercio del pasado siglo.

Son muchos los sectores laborales que han caído en desuso con el paso del tiempo y los adelantos tecnológicos. De la misma forma, todas aquellas palabras que designaban los modos, los utensilios, los medios y las costumbres que rodeaban a estos trabajos se han ido perdiendo o se han aplicado a realidades diferentes casi siempre relacionadas de alguna manera con el significado primitivo.

Como otras tareas manuales tenían su propia jerga o expresión, identificadas con topónimos o palabras que no siempre recoge el DRAE o se identifican con otros significados, a continuación relaciono algunas de estas palabras que tenía archivadas en uno de tantos apuntes que completamos Leopoldo Tena y yo, recogidos en una de esa charlas de mesa camilla.


Ø Boliche o bolichero, especie de horno donde se fabricaba el carbón.
Ø Cisquero, boliche más pequeño o residuos de estos que quedaban una vez extraídos el carbón.
Ø Armar un bolichero o empendolar, preparar, cargar y tapar con tierra un boliche para comenzar a hacer el carbón.
Ø Atizar y candelear.- Abrir la tronera meter troncas o ripios o hacer aberturas para atizar el horno.
Ø Reciscar, apagar lentamente la candela para terminar el proceso.
Ø Ripios, leña menuda para preparar la cama de la estructura o atizarla.
Ø Tronca, leña gruesa o trocos generalmente de olivo o encina.
Ø Chasca, ramajes u hojarascas que se colocaba encima de las troncas y los ripios para facilitar su combustión.
Ø Encharcar, acción de rellenar de chasca y/o maleza utilizada para avivar el fuego, introducidos por la tronera o boquete.
Ø Tronera, especie de aperturas o puertas en los costados utilizada para recargar el boliche.
Ø Boquete, piteras o caños, hendiduras hechas en la parte alta del horno utilizada de respiradero o chimenea.
Ø Chillarrera o zorruno, exceso calor cuando el horno estaba en pleno apogeo e impedía acercarse al horno.
Ø Badilár, acción de atizar el horno con una vara larga o trashoguero.
Ø Trashoguero, vara larga que se utilizaba para atizar el horno o boliche.
Ø Aterrar, cubrir o enterrar el horno una vez armado.
Ø Anafe, montón que se separaba del horno con las ascuas y los rescoldos, una vez hecha la saca par convertir en borrajo.
Ø Copa, base del horno o boliche.
Ø Chairo, olor o humo peligroso que impedía acercarse.
Ø Borrajo, cenizas y residuos sacados del horno.
Ø Saca o embrocar, deshacer el horno y separar el carbón y el cisco.
Ø Siquitraque, cuando las llamas o flamas estaban fuera de control.



Algunas de estas palabras las recuerdo vagamente de mi niñez, sí que recuerdo perfectamente cuando  mi padre y mi tío Ramón que eran “aparceros” en las tareas de hacer cisco, tarea que esporádicamente hacían para abastecimiento de nuestras casas, la de mis abuelos y resto de familiares, así como para sacarse cuatro míseros duros ennegrecidos por el trabajo como el color del resultado.




Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal


Enero 219