miércoles, 28 de febrero de 2018

Iglesia de San Sebastián


San Sebastián 1922

Uno de los trabajos del Grupo de Recuperación Patrimonial es el estudio de nuestro rico patrimonio monumental, un alumno conservaba una foto datada en 1922 en la que puede apreciarse que existía una tercera puerta de entrada en la iglesia de San Sebastián (convertida en plaza de abastos e inaugurada en el 1952 según reza en el mosaico colocado en la misma).
La foto fue entregada al arquitecto municipal, partiendo de este documento la  técnico municipal ha podido documentar sus informes para la última modificación del edificio y en la actualidad se está abriendo esta puerta, lo que nos satisface y nos parece una magnifica y autentica recuperación.
Estado actual de las obras 
En este magnífico documento que ha resistido al tiempo durante casi un siglo se puede apreciar el estado primitivo de este simbólico edificio que ha sufrido una serie de obras a lo largo del último siglo, se puede apreciar la magnífica torre central y su espadaña con dos campanarios que fue derruida a principios de los años 50 del pasado siglo.
Actualmente se está acometiendo la enésima obra en su interior en esta joya arquitectónica,  “la iglesia de San Sebastián, erigida en 1481 por mandato de D. Alonso de Cárdenas, Gran Maestre de la Orden de Santiago, ésta idea salió según el capitulo General  de la orden celebrado en Llerena en ese mismo año, lugar donde igualmente  fue construida la Iglesia de Santiago de Llerena, lugar en el que está sepultado el gran maestre junto a su esposa Dª Leonor de Luna en el lado del Evangelio de esta iglesia.
Apertura de la tercera puerta
Fue en la visita canóniga de 1494 donde señala que el templo erigido a San Sebastián , se está construyendo con las limosnas de sus vecinos y el dinero procedente de la asignación de las sepulturas, quedando por cubrir una parte de la iglesia que consta de tres naves separadas por medio de arcos de ladrillo tipo árabe y cal, con una techumbre parcial tosca en base a madera, cañas, barro y cubiertas de tejas, situándose la parte acabada en la cabecera del prestíbulo, La característica singular de este templo de práctica peculiar mudéjar semejante a otras edificaciones de la Sierra Norte y que lo distingue dentro de los de su estilo por la gran elevación de sus pilastras, coronadas por capiteles de gran sencillez, lo que presta al
Foto tomada antes del inicio de la obra
edificio una suntuosidad extraordinaria. Posee cubierta de carpintería a tres paños, arcos transversales apuntados y tramo inicial notablemente desviado del eje principal del edificio. Seguramente Se inicia este período con la dotación de la capilla mayor, que es de bóveda de crucería de última hora, atestiguando, juntamente con la ventana que la ilumina, que corresponde a las proximidades de 1500. Las entradas a las capillas laterales, que poseen la gravedad espiritual isabelina; la bóveda estrellada del presbiterio, con sus terceletes, círculo central y cartera con símbolos heráldicos en las uniones de la crucería; la imposta general del presbiterio y las ménsulas en que apean los nervios, son testimonios de esta etapa de labor”.




Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal 

Febrero 2018

martes, 20 de febrero de 2018

Información de Febrero 2018









 Antropología Social


Estimados amigos:

Estas pasadas navidades con motivo de mi visita a Sevilla y más concretamente a su localidad visité la exposición que Vds. titulaban “El tiempo entre costuras”, allí fui atendido amablemente por Rafael, uno de sus responsables, de forma didáctica me informó sobre las características de las diferentes ropas y enseres allí expuestos.

Posteriormente me he vuelto a poner en contacto para solicitar permiso y poder utilizar los datos de su blog citando las fuentes y las diferentes fotografías  que hicimos mis hijos y yo de la exposición.

Como responsable de esta cátedra, me ofrezco para posibles colaboraciones con esa Asociación Cultural de Patrimonio y seguiremos en contacto para una reunión en el periodo estival coincidiendo con mis vacaciones.

Un saludo,



Cátedra de Antropología Social

=========================================================




Queremos dar nuestro agradecimiento a los últimos arrieros de Guadalcanal  Jesús Gallego, Miguel Moyano y Jesús González por la inestimable colaboración para grabar el programa de la 1 de TVE “Aquí la Tierra” que se emitirá próximamente en esta cadena.
Una vez emitido el programa publicaremos las fotos de los arreos y los animales engalanados y cargados que se utilizaron para grabar dicho programa.
Seguimos trabajando con la recuperación de nuestro patrimonio inmaterial con entrevistas a nuestros mayores que próximamente iremos publicando.
======================================================


Finalmente, queremos agradecer a los internautas que visitan nuestro blog, que a pesar de ser de información local ha tenido una inmejorable aceptación con una media diaria de más de doscientas visitas desde Diciembre de 2017 hasta la fecha,  con las siguientes entradas en nuestras publicaciones hasta fecha de hoy: 




Páginas vistas hoy
97

Páginas vistas ayer
404

Páginas vistas en el último mes
4.437

Páginas vistas (historial completo)
8.893

Principales entradas.-

22 ene. 2018,
1282
14 dic. 2017,
1196
18 feb. 2018
998
15 nov. 2017
669
5 feb. 2018,
618
El tiempo entre costuras                                                                                      687

28 dic 2017



Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal 
 Febrero 2018


domingo, 18 de febrero de 2018

La Tenería

Curtidores años 50
Oficios extinguidos de Guadalcanal

Significado de tenería o  curtiduría.- Taller donde se curten y trabajan las pieles, "en las ordenanzas medievales existían prescripciones sobre el emplazamiento de las tenerías y otras industrias que estaban colocadas en barrios gremiales y en arrabales, los pieleros era un gremio que estaba agrupado en barrios generalmente de extramuros de las villas debido a la pestilencia, impurezas que generaban y los elementos utilizados para el proceso de transformación de las pieles".

Foto de Guadalcanal de la época
A continuación hablamos de la última tenería de Guadalcanal.-

 A finales del siglo XIX, Manuel Baños Márquez, natural de Montilla (Córdoba), se afincó con su familia en Guadalcanal (después de venir de la guerra de Cuba) y montó una fábrica de harina y panadería y posteriormente una tenería, molían trigo  y cebada para uso alimenticio  y zumaque para curtir las pieles en el negocio de pieles, este era un negocio muy rústico, cuando los hijos de Manuel (tuvo tres hijos Carmen, Manolo y Pepe Baños Chávez, Carmen se casó con Antonio García (el chofer), Manolo se colocó cuando abandonó el negocio en Sevilla en Casa Carreras y Pepe terminó hasta su jubilación regentando un bar en la Plaza de Guadalcanal) le propusieron modificar y modernizar el negocio, este no quiso, su muerte fue 1962 cuando contaba con 93 años.
En un local frente a la Poza del Paseo Palacio (en aquella época una es no existía como tal y era una escombrera) y el final de la actual Av. Constitución, Manuel  y su familia montaron una tenería que ocupaba desde la actual biblioteca hasta el local ocupado por la Fragua de Antonio R. Rincón (El chico de la fragua), la familia vivía en mismo edificio en una vivienda en la parte de arriba del negocio.
En la tenería se curtían toda clase de pieles de animales, que en aquella época abundaban en Guadalcanal y la zona, cuando estos morían o eran sacrificados para vender en las carnicerías, llevaban las pieles a la tenería y con ellas, después de curtirlas se hacían arreos para las bestias, botas, pellizas, zahones, las pieles con pelos para la decoración, como alfombras, etc.
Este proceso era muy largo y trabajoso, duraba meses, se utilizaba mucha agua caliente, esta agua que procedía de las aguas residuales de la fuente de la Plaza, era aprovechada conjuntamente con el matadero y el lavadero público de la Poza,  fundiendo el zumaque y el agua caliente con el pelo de las pieles con piedras de azufre, al final del negocio se utilizaban algunos productos químicos específicos de la época y extractos de encinas para estas tareas.
Pepe Baños y Enrique Torrado durante la entrevista
Las pieles se ponían a secar en la calle  al sol, colgadas en cordeles, terminadas la transformación quedaban las pieles sin pelos y su color era marrón, se vendían manufacturadas, curiosamente el producto terminado se llevaba de Andalucía a Cataluña donde eran muy solicitadas y apreciadas. Una piel curtida de cabra costaba sobre 60 pesetas, en la tenería de Manuel trabajaban sus hijos y varios trabajadores más dependiendo de la época, Norberto Gálvez, Luis Pinelo y su hijo, Matraco (el último vaquero) y su hermano Manuel.
Cuando las pieles entraban en la tenería se las marcaba con una clave con un punzón para ser identificada por sus dueños, las pieles llegaban secas y había que volver a hidratarlas, otras las conservaban en sal y llegaban frescas,  lo primero para no confundir las pieles de sus dueños se sentaban en un libro, se estiraban y se ponían en tablones grandes para empezar el proceso, con unas cuchillas grandes se quitaban todas las impurezas que traían y luego pasaban a la cal prieta para quitarle el pelo, continuando el proceso se introducían en una disolución de ácido sulfúrico y agua, ya sin pelos ni impurezas se dejaba reposar veinticuatro horas, la piel se quedaba blanca y de ahí al extracto de encina donde empezaba el verdadero proceso de curtir las pieles, se hacia una comprobación cortando con un cuchillo un trozo de la parte más gruesa de la piel. El pelo que desprendían las pieles se almacenaba y después se vendía a José  y este a su vez lo vendía a Barcelona.
Como curiosidad aseveramos que tal vez fue la primera industria del pueblo que dotó a sus trabajadores unos sayos o batas de color gris que confeccionaba “Purita la costurera”
José Baños (nieto)
Cuando el abuelo se jubiló siguieron sus hijos y su nieto Pepe Baños con el negocio, la tenería funcionó hasta 1965, cuando cerró Pepe Baños Carmona nacido el 11 de Julio de 1946, último curtidor de la dinastía junto con su hijo  regentó el Bar España (“El Pellejo”) y posteriormente el bar de la Sociedad del Cebollino.
Manuel Baños Márquez que cariñosamente era conocido como “Manolito el de la Tenería”, es recordado durante generaciones en Guadalcanal por su simpatía o canturreando por la calle de Santa Clara al son de su bastón.

Nuestro agradecimiento a su nieto Pepe Baños, que nos ha proporcionado toda la documentación.


 Hemeroteca.-
Bancos de secar

El apogeo del trabajo de las antiguas tenerías de forma artesanal se extiende desde la baja edad media hasta el último tercio del pasado siglo aun cuando es un oficio ancestral, en los siglos XIII al  XIV esta actividad tuvo una gran transformación en las forma de tratar y curtir las pieles, principalmente en este último siglo, ya que se utilizaros técnicas importadas de América y que utilizaban con gran destreza los nativos de las nuevas tierras conquistadas, "en las ordenanzas medievales existen prescripciones sobre el emplazamiento de las tenerías, tintorerías y otras industrias que estaban colocadas en barrios especiales y en arrabales".
 Así pudo ocurrir en nuestra villa Santiaguista de Guadalcanal. Así en la "lei primera" del Titulo Once, del libro "De los Oficiales, i Jornaleros, i Menestrales, i Mesoneros" recopilado en 1552   y revisión de la edición de 1776, ordena lo siguiente:
“Mandamos que ningún Zapatero, ni otro ningún oficial de facer
Yo, El Emperador D. Carlos I en Madrid á 25 de Mayo de 1552.
Esta Ley la derogó Carlos IV por Real decreto de 13 de agosto, y céd. del Cons. de 6 de Junio de 1791. 
Sobre el arte de curtir pieles nos ilustra el catedrático D. Antonio Casares Gil con su "Manual de Química General, con aplicaciones a la industria, y con especialidad a la agricultura" ( Ángel Calleja, editor. Madrid, 1857). Leamos cómo se inicia el proceso:
"El compuesto que forma el tanino con la gelatina es imputrescible, y la misma combinación se produce con el tanino y las sustancias orgánicas que pueden convertirse en cola hirviéndolas en agua. En esto se funda el curtido de las pieles.

Las materias astringentes que se emplean en el curtido son las cortezas de roble, de encina, de abedúl, el zumaque, el dividivi. Las pieles que se curten para suela son las de buey y de búfalo; las de vaca, ternero y caballo, dan pieles blandas o becerros.

Vienen muchas pieles secas de Buenos-Aires para las tenerías, y se usan también con el nombre de pieles verdes las frescas procedentes de las reses que se matan en las carnicerías. Estas, antes de curtirlas, se maceran en agua durante dos o tres días para quitarles la sangre y otras sustancias de que se hallan impregnadas. Las pieles secas se ponen en el mismo estado que las verdes dejándolas sumergidas en agua durante muchos días, pisoteándolas y extirándolas; algunas veces se sujetan a la acción de una especie de batán, se meten en una lechada débil de cal y se trabajan sobre el caballete.
Las pieles lavadas pasan después a los pelambres, que son unas cubas o estanques con lechada de cal, en las cuales se meten las pieles empezando por pelambres ya agotados, que han servido en  otras operaciones, y de estos se trasladan a otros más activos, concluyendo por pelambres que contienen lechada de cal reciente. Esta operación dura de tres a cuatro semanas, y tiene por objeto disponer la piel para que puedan separarse de ella los pelos y los pedazos de carne que se adhieren a ella.
Se pelan las pieles que han pasado por los pelambres colocándolas sobre un caballete y raspándolas con un cuchillo romo. Ya peladas vuelven a macerarlas en agua, se colocan de nuevo sobre el caballete, y con un cuchillo cortante y circular se les quitan los pedazos de carne que tienen adheridos, y se cortan los bordes y los pedazos que no sirven. Estos desperdicios se venden para fabricar cola. Con una piedra de arenisca bien compacta se alisan por la parte donde estaba el pelo, que se llama la flor.
En vez de los pelambres de cal usan en algunas fábricas disoluciones de sosa cáustica, con lo cual se consigue hacer las operaciones más rápidamente. 20 libras de carbonato de sosa en 20 arrobas de agua mezcladas con 15 libras de cal, bastan para 10 quintales de pieles frescas."
(Págs. 217-218).



Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal 
 Febrero 2018

martes, 6 de febrero de 2018

Avareando


Trabajos  manuales recuperados   de nuestros campos 

Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal 
Febrero 2018

lunes, 5 de febrero de 2018

Iglesia de Santa María de la Asunción la Mayor y más antigua.

Otra visión de nuestros monumentos 

Todos tenemos la idea de que la iglesia de Santa Ana es la más antigua,  pero no, no es cierto la más antigua es Santa María de la Asunción, claro  como demostrarlo para que todos lo entendamos, nos referimos a este tema  de antigüedad por el hecho de que en cierta ocasión estuvimos con un historiador, mejor dicho con varios ya que hemos tenido la oportunidad de estar con ellos  y  confirmar que es la primera que se convirtió como iglesia cristiana, a pesar de que en Santa Ana comenzaron los primeros bautismos según otro de los historiadores de la población, la realidad  es que no tenemos fechas exactas de su construcción de ahí la propicia polémica, así que nos centraremos en la forma de su construcción, contiene tres estilos, como es el gótico, el mudéjar, y el barroco,  más la puerta de entrada que es renacentista.
Si examinamos historias ya escritas es fácil detallarla pero por qué no hacerlo de otra manera diferente, hay que analizar  las leyendas que tiene su historial,  por ejemplo, que en el año de 1773 sucedió un hecho curioso a pesar de que en realidad era penoso ya no solo para el templo sino para la población en general como nos sucede hoy en día con motivo de la lluvia que no quiere regar nuestros campos,  ya hemos relatado en esa fecha, era costumbre que solo venia nuestra patrona la villa en caso de calamidades, temblores de tierra…, y por cierto que en fechas anteriores a esta que apuntamos, Guadalcanal sufrió un gran terremoto sin tener el casco urbano desperfecto alguno, no como los pueblos limítrofes que sí que padecieron el azote de dicha desgracia.
Por ese motivo vino la patrona en romería al pueblo desde su ermita en señal de agradecimiento por salvarnos de la ira de lo desconocido en esos años.
Continuamos  con la fecha de 1773, se hizo un cabildo general en el ayuntamiento, que como tal acordaron  traer a la virgen para que paliase la sequía que sufría el pueblo, y la virgen vino el quince de Abril hasta el quince de Mayo, con el inconveniente de que como de costumbre siempre la bajaban a  la iglesia matriz  que es Santa María de la Asunción menos ese año, que por fuerza mayor no la pudieron dejar, el techo central estaba caído, surgió la incertidumbre, ¿qué hacer con nuestra patrona?, ¿dónde dejarla?. La única salida fue que acordaron llevarla al convento de Santa Clara en otro cabildo extraordinario como decimos, a pesar de que su nombre verdadero fue el convento de San José, contaban las crónicas que contaron con  el beneplácito  de la madre abadesa que se llamaba  Sor Sebastiana  Francisca de la Concepción, colocando  a la virgen justo a la derecha del altar mayor según se entraba en dicho convento  y al lado de la nueva imagen de San Antonio adquirido hacía  pocos días para este convento.
Continuamos con otro relato como es el campanario, el actual no es el original,  el originario es el pequeño que aún  se conserva al lado de la torre del reloj,  el actual data del año de 1558, se fabricó a costa una donación de las minas de plata de nuestro pueblo,  es decir, las minas de Pozo Rico, en compensación a la gran cantidad de plata que se sacaba, por ese motivo Felipe II decidió costear la construcción de dicho campanario, pero en los escrito no viene él como el que entregó el dinero sino la hermana, reina de Portugal, por el hecho de que cada vez que tomase una decisión con la administración de las minas pasaba primero  por la Princesa Gobernadora, y el rey  posteriormente  dotaba una partida de gastos con arreglo al presupuesto del capataz mayor de dicha mina para todos los asuntos que concernía a los gatos extraordinarios. Esta dotación está escrita en el libro de la mina de Pozo Rico, que fue traducido al castellano actual por  un monje o franciscano allá  por el año de 1800. Igualmente, se recibió en la misma época varios paños hechos con hilo de plata para el altar mayor,  cáliz de plata y otros enseres,  todo ello consecuencia de las reuniones mantenidas con el Concejo de la Villa,  de ese modo se agradecería al pueblo el poco beneficio que daba a sus habitantes el hecho  de tener las minas en nuestro término y el poco celo del  monarca hacía sus habitantes, sobre todo en el tema de trabajo, pues la mayoría de los trabajadores eran técnicos Alemanes, solo con decir  eso ya eran superiores a los demás aunque no tuviesen conocimiento de dicho trabajo,  como pone el libro que nombramos y por el salario de uno obrero del pueblo traían tres esclavos del país de Cabo Verde, más algunas esclavas para que les aderezaran  las comidas a sus costumbres, ese tema algún día se contará a pesar de que ya está escrito.
Al igual que la placa más antigua que tenemos en el pueblo hasta hoy en día, está en ésta iglesia y perteneció al primer cura que es del año 1306....y dice así: AQI JAZ  LOURENCO MOBIS, CLERICO  SERVUS D DIOS NATURAL DE ESENABRIA E FINO EL POSTREMERO DIA DE NOVEMBRE E DE MCCC VI  ANNOSREQISCATI  PA CE.
De esta placa ya se ha investigado y escrito muchos estudios, la placa se encuentra justo en la pared de la Milagrosa, a la izquierda antes de entrar por la puerta que da de frente  donde está el nacimiento del portal de Belén, allí se encuentra igualmente el cuadro pintado de la Santa Cena, aun quedan más tesoros en su interior,  como el Cristo Crucificado que se encuentra en lo alto del retablo del altar mayor que sobrevivió al ataque y saqueo de la guerra civil, ya que fue escondido mientras que pasó dicho desastre, conservado  no solo para las personas sino también para nuestro patrimonio.
La mayor expolición que sufrió el tesoro eclesiástico de Guadalcanal se produjo durante la guerra de la independencia con los franceses, sustrayendo todo lo que pudieron de  nuestros tesoros en todos los templos y monumentos de nuestra villa, por ese motivo, si nuestra iglesia pudiese hablar de todo lo ocurrido entre sus paredes obtendríamos una información precisa. En este y otros temas  podemos sacar información de nuestros mayores, a mí personalmente  me gusta preguntarle cómo era esa iglesia y cada vez que  los escucho me gusta más su historia.
Citemos a continuación la historia de la marquesa de San  Antonio, que era la mujer más adinerada de nuestro pueblo en su época junto con su marido, esta señora se  encargó del coste para hacer la ermita de San Pedro, que pertenecía a Santa María, de ahí le viene el nombre al arroyo de San Pedro, por curiosidad indaguemos un poco en ese arroyo,  no solo es conocido por este nombre, que tiene tres nombres distintos: Arroyo de Marco, de San Pedro, y el de Rivera de los Molinos, este apelativo último  por la cantidad de molinos de su cauce (tiene 18), de estos tal vez el más conocido  es el de Malpica.
La verdadera pasión de esta noble era la iglesia, por las  contribuciones que donaba, la aportación para la iglesia y el convento de San José, en este tema ya profundizaremos más adelante.
Seguimos el recorrido interior , no olvidemos el escudo de arma de la familia de los Ortegas Carranco que aún está pintado en la capilla de las hermandades de la Soledad y el Señor atado a la columna, (grandes tallas las mencionadas), no solo ese escudo está en está sacristía, ya que en la ermita de Nuestra Señora de Guaditoca está en la entrada del cortijo lateral que tiene el balcón dentro de la ermita, otra joya es el escudo que nos referimos, parece por su estado que no han pasado los días por él.
Continuemos con la señora  mencionada y  no dejemos pasar por alto que nuestros abuelos decían que ella se encargó de hacer una talla de un niño bellotero para salvar la disputa que siempre hemos tenido con nuestro pueblo hermano de Valverde de Llerena y así evitar otra con  nuestra patrona,  que siempre estaba la polémica sana que si va con la virgen o no, ese problema ya viene de siglos  pasados, hasta que la señora marquesa decidió  hacer otro niño para nuestra patrona y siempre los mayores decían que esa talla se perdió y no teníamos conocimiento de su paradero, hasta que un buen día  del año 1980 aproximadamente en unas obras que mandó hacer el párroco, por encontrarse  las paredes en mal estado y picando  una de  ella apareció dicho niño bellotero en un hueco de la pared. En el  momento de aparecer exclamó el párroco: ¡ ya por fin tenemos niño bellotero!, la sospecha era  que ese niño fue el de la marquesa, al poco tiempo lo llevó a restaurar y para más sorpresa la talla era del año entre 1600 y 1700 y  de gran valor escultural  por lo que se llegó a la conclusión de que fue el niño que se le perdió la pista, a partir de ese descubrimiento comenzó nuestra patrona a llevar nuestro niño bellotero y de ese modo se terminó la polémica sana  que teníamos con el pueblo de Valverde.
Sigamos con otra  historias de nuestra iglesia, continuamos con en el tema de personajes ilustres por lo que vemos en el suelo,   nos referimos a las tumbas que hoy en día se conservan en el pavimento,  como la tumba de la familia de la cual se puede leer perfectamente en la capilla de la milagrosa: AQUÍ YACE Dña. FRANCISCA DEL VALLE HIJA DE ALONSO RAMOS, MUJER DE Don PEDRO PUERTO CARRERO FALLECIÓ EN 1599.
Y tenemos otro personaje ilustre, aun no siendo  de nuestro pueblo pues nació en Zacatecas (Nueva España) si falleció en Guadalcanal, fue Don Juan de Oñate virrey de nuevo México, conquistador de Texas y se casó con la biznieta de Moctezuma, por motivos contrario a la corona le quitaron el reinado y lo mandaron a que visitase las minas de plata de España, entre ellas las de Almadén y Guadalcanal, para comprobar el funcionamiento y poder rentabilizarlas para sacar más plata, con una condición, el exigió  que se tenía que llevar unos intereses, los cuales se los concedieron, en las ganancias, de estos hizo una escuela naval en Madrid y la gran fortuna que poseía, como se cita en un artículo  de la revista de feria y  se refiere su autor,  lo cierto es que murió en Guadalcanal e hizo testamento en nuestro pueblo y fue leído en su fallecimiento, pero se tiene la duda donde fue enterrado,  ¿podría ser en Santa María?,  no se sabe con certeza, lo mencionamos  por el hecho del personaje que si  murió en nuestro pueblo, esto está  escrito en una revista de feria el título es: “La muerte de un viejo conquistado, nueva luz sobre Juan de Oñate (versión española de thedeath of andold conquistador,new light on Juan de Oñate, new historical review,54:4,1979 pp.305-319),  traducido por Don José María Álvarez Blanco, que fue escrito por   Eric Beerman,( todo una suposición el sitio de donde está enterrado, por ese motivo mentamos a Santa María, que mejor sitio que ese para darle sepultura,) no queremos dejar este personaje  fuera de la historia, en otra ocasión intentaremos de profundizar en él.
Estas son algunas de las historias, ya que tenemos varias de este templo, por el motivo que era y es la iglesia principal  del pueblo, siendo el  templo principal de la población, aun cuando el pueblo estaba dividido por distritos eclesiásticos, el de Santa María, San Sebastián, y Santa Ana, por lo que tenía un prior, este era el que tutelaba a los demás curas del pueblo, pero en realidad el que tenía la potestad de todas las iglesias de la villa era el obispo de Llerena que era el que regía sobre todos los curas de nuestro pueblo, él daba el beneplácito de todo lo que se dirigía sobre nuestras congregaciones.
Una vez ocurrió como otra de tantas veces que vino nuestra `patrona al pueblo sin el consentimiento del obispado y la castigó por el hecho de no pedir permiso el cabildo a él para traerla, y mandó que del umbral del convento para dentro no pasase hasta que la bajasen a Santa María. Esta iglesia tubo un pleito con la de San Sebastián ya que quería San Sebastián que se  mudase el ayuntamiento a su jurisdicción y Santa María se oponía por considerarse que era ella la mayor,  al final consiguió San Sebastián que le pusiesen el ayuntamiento en su parroquia pero duró poco, al año siguiente volvió de nuevo el ayuntamiento a Santa María, en aquella época no estaba el ayuntamiento siempre donde lo tenemos hoy en día, puesto  que nos regíamos a cargo del clero, de ahí la disputa que tuvieron las dos parroquias a consecuencias de dicho poder, por mucho que  dictaran, mientras que el obispo de Llerena no daba la conformidad no se podía hacer nada. Él era el que mandaba y los demás a obedecer en el tema eclesiástico, es cierto que al final las órdenes venían de la corona real como poder máximo supremo.
Fijémonos en la verja de la capilla de Padre Jesús que pertenecía a la iglesia de San Sebastián que estaba  la verdadera capilla de la imagen y de  donde procesionaba el Viernes Santo al igual que hoy en día, esa verja es del año de 1600 y la mandó construir  un indiano que falleció en el país del Perú llamado Don Melchor Suárez de Ortega, para ello mandó que se sacase de su herencia 4000 pesos estallados de 400 y 50  que los mandasen a llevar a Guadalcanal libres de todo costo y se pusiesen  en renta sobre alcabalas, se diesen al año 2000 maravedís para labrar la capilla, costear la reja y diez mil más para imágenes y demás cosas perteneciente a la iglesia de San Sebastián, nunca se imaginó que la reja pasaría a Santa María. Al igual que todos los enseres de orfebrería que tiene dicho templo que esta enumerado en la guía que un día se publicó todo esto es de Santa María, ponemos  como ejemplo,
Ø  El copón de plata dorado,(0,31) con  decoración de gallones y punteado en la copa de temas vegetales, del primer cuarto de siglo XVII.
Ø  Cáliz de plata cincelada y dorada (0,24) con decoración marianista de cintas planas, cartelas y querubes del último cuarto de siglo XVI.
Ø  Incensario de plata repujada (015) de estilo imperio de hacia 1800.
Ø  Dos ciriales de plata (1,78) de principios del siglo XIX.
 Estas y algunas cosas más están publicadas en la edición con el título; Guía de Guadalcanal editada por el Eximo. Ayuntamiento de Guadalcanal en el año 1989.
Finalmente, dejamos tantos datos orfebres ya que son muchos y varios los  temas que nos quedan por contar, así que  continuemos con las leyendas de nuestro templo tan majestuoso, como nos contaban nuestros abuelos,  los de las losas que tenían puestas en la entrada de la puerta que eran de color rojo o piedra de arenisca como dicen los expertos, puesto que es una piedra que se puede tallar bien, según contaban eran lo que  hemos citado anteriormente, tapaderas de tumbas con los
escudos heráldicos a las personas yacentes en su interior, a esto no le dábamos la importancia debida, pensábamos que  solo formaban parte de la entrada, deterioradas por el paso de los siglos y rotas, pero ¿cuál  sería su ubicación realmente?,  verdaderamente no se sabe,  solo que estuvieron en la puerta de la calle, así pues, hay dudas condicionalmente la mayor parte de las tumbas como las del  interior  son de mármol, aquí dejemos la duda, reconozcamos que el templo continua con sus encantos y leyendas como la que le escuchaba a las mujeres mayores sobre donde se encuentra actualmente el corazón de Jesús, según se contaba “un buen día saltó una centella de una vela encendida  y coincidió que al lado estaban unas cortinas puestas y prendió dicha cortina para sorpresa de todos, se apagó sola y nada más entrar dentro del sagrario la cortina estaba dividida en dos partes las cuales tenía la forma  de dos corazones”, desde luego bonita historia que no podíamos dejar de contar para que todo el mundo conozca esta leyenda.
Otro dato es el de la capilla de nuestra imagen y madre Nuestra Señora de Guaditoca, anteriormente a ella esa capilla era de San Juan y anterior al evangelista estaba dedicada a la orden de los Caballeros de Santiago.
Mencionamos  algunos nombres de los personajes más ilustres de nuestro pueblo, de los cuales apenas quedan restos de sus apellidos como son,...Don Antón del Castillo indiano que murió en Gucamanga el año de 1584.
“Testamento otorgado en Guadalcanal el 31 de Octubre de 1573 por Don Francisco López Rico, ordenó que a su muerte fuese sepultado en la capilla que bajo el título de la Concepción tenia  fundada en la parroquia de Santa María”.
Otro ejemplo,  Don Cristóbal Freiré de Gálvez, religioso del hábito de Santiago, vicario general, comisario del santo oficio y cura propio de Santa María de Guadalcanal, donde había nacido.
Estos entre otros muchos más personajes, todos detallados por el historiador Don Antonio Muñoz Torrado, como vemos el templo es interminable en sus leyendas e historias por el paso de los siglos de  ahí es Santa María la Mayor y más antigua a pesar de que como se dijo al principio todos decimos que la más vieja“lo que no se ve no se puede confirmar”, pero si el alcázar pudiese hablar lo diría ya que está subida sobre sus mismas carnes, o como vulgarmente decimos sobre sus cimientos.



Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal 

Febrero 2018







 Nota de José María Álvarez Blanco sobre la muerte de Juan de Oñate.- …. lo cierto es que murió en Guadalcanal e hizo testamento en nuestro pueblo y fue leído en su fallecimiento, pero se tiene la duda donde fue enterrado,  ¿podría ser en Santa María?,  no se sabe con certeza, lo mencionamos  por el hecho del personaje que si  murió en nuestro pueblo, esto está  escrito en una revista de feria el título es: “La muerte de un viejo conquistado, nueva luz sobre Juan de Oñate (versión española de thedeath of andold conquistador,new light on Juan de Oñate, new historical review,54:4,1979 pp.305-319),  traducido por Don José María Álvarez Blanco, que fue escrito por   Eric Beerman,( todo una suposición el sitio de donde está enterrado, por ese motivo mentamos a Santa María, que mejor sitio que ese para darle sepultura,) no queremos dejar este personaje  fuera de la historia, en otra ocasión intentaremos de profundizar en él.
Como el título correcto del trabajo original del hispanista Eric Berman en el siguiente: .
THE DEATH OF AN OLD CONQUISTADOR, NEW LIGHT ON JUAN DE OÑATE,  New México Historical Review, 54:4, 1979 pp. 305-319) 
quizás consideres oportuno corregir el texto para dejarlo completo y correcto separando las palabras pegadas.
En tu blog Guadalcanal punto de encuentro, con fecha 28 de octubre de 2015, publicaste la entrada 2/3 del famoso manuscrito “Guadalcanal y su antigüedad” que todos conocemos. En dicho texto se puede leer el siguiente párrafo:
Véanse en Monforte hasta hoy restos notables de policía romana, piedras muy costosas, y menorías muy en crédito de nuestra opinión. No son menores los que se hallan y conjeturan de Guadalcanal, pues hasta el mismo nombre le heredó la villa dellos y de los moros, que ahí nos dejaron sus memorias para testigos fieles de que hubo tiempo que otras naciones hicieron caudal de tierra tan famosa, y para que de su nombre mismo se arguyesen las riquezas que tantos siglos ha heredado a los hombres sin cesar hasta nuestros tiempos; como se vio el año de 1555 en las minas que descubrió un natural de la misma villa, tan cerca de ella como se sabe; de donde se sacaron, en los pocos años que estuvo sin hundirse, más de sesenta millones. Y en estos días puso casa en esta villa el adelantado de minas D. J. de Oñate, que está enterrado en nuestro convento de San Francisco, que para la administración de su oficio consideró que aquí era donde mayores riquezas abundaban, y sobra decir que pocas piedras se encontraban en Guadalcanal que no tuviesen un poco de plata, porque dellas habla sido ordinaria cosecha en las comarcas de la villa, desde que los hombres conocían el artificio de las minas (fól. 13).
que me exime de comentario alguno. En mi opinión la sepultura de J. de Oñate, jamás fue trasladada a Toledo, como dispuso en su testamento, al que aludes en tu texto, sino que en la Desamortización de Mendizabal le ocurrió lo mismo que siglo y pico más tarde acaeció con la tumba  de Micrófilo en el antiguo Cementerio Civil, hoy desaparecido y no precisamente de un modo cívico, valga la redundancia, pues el Ayuntº de la época, lo arrasó, sin tener en cuenta la restauración que habían hecho Juan Collantes de Terán y Pedro Porras Ibáñez del sepulcro del folclorista y periodista y el traslado de las otras tumbas que allí había.

Nada más, en cualquier caso gracias por citarme por la traducción del texto inglés del hispanista californiano.