lunes, 22 de octubre de 2018

Guadalcanal zona minera 1

Vista del área de la mina

La Mina de San Francisco o Potosí

Guadalcanal se encuentra en una zona de mineralización asociada a filones hidrotermales Pb-Zn-Cu-Ag de la Zona de Ossa Morena (en el flanco Sur del Macizo Hercínico) y una mineralización cuprífera enmarcada en materiales de la serie lutítico-carbonatada del Cámbrico. En sus sierra y valles se encuentra más de un centenar en desuso de minas, pozos y prospecciones mineras de plata, plomo, cobre, hierro, carbón y otros metales.
Su nombre está, históricamente unido a la riqueza minera desde que a mediados del siglo XVI se descubriera la célebre mina de plata de Pozo Rico, por el lugareño Martín Delgado, en realidad, según referencia de los historiadores, el alfoz minero de Guadalcanal  está ligado a la minería desde la prehistoria, pasando por las épocas  fenicia, romana, visigoda, musulmana, medievo, moderna y hasta el último tercio del siglo XX.
Mapa de localización desde el término urbano
Presentamos el estudio de otra mina de este término municipal con sedimentos de cobre, la Mina de San Francisco o Potosí, la más cercana del casco urbano, se encuentra a unos 600 metros en el paraje conocido como la piedra de Santiago, tal vez no tan conocida como la de Pozo Rico, pero que merece ser igualmente conocida. Esta mina se desarrolló en el interior de una cavidad natural conocida localmente como Cueva de San Francisco, formada por efecto de la karstificación de un macizo calizo y posteriormente remodelada su morfología interior por varias fases de labores mineras, que se extienden desde la Prehistoria hasta el siglo XIX de nuestra era. Quedan constatadas las diversas épocas en que estuvo activa la mina a través tanto de los restos arqueológicos hallados ínsito, como de las morfologías de las galerías y las huellas dejadas por las diferentes técnicas de extracción aplicadas.
Levantamiento topográfico de la mina de San Francisco
Un último trabajo de levantamiento topográfico de la cavidad ha permitido constatar la importancia del papel de los agentes geológicos en su formación y sectorizar la cueva-mina en sus diversas fases de explotación. Con esta investigación se pretendió poner de manifiesto el interés de la Cueva de San Francisco o Mina de Potosí, por la riqueza de conocimiento que genera la combinación de su formación geológica con la interpretación de los datos arqueológicos registrados.
La mineralización cuprífera correspondiente a la Mina de Potosí se sitúa en terrenos considerados geológicamente de la serie lutítico-carbonatada del Cámbrico, muy cerca del contacto con la formación Precámbrica de Loma del Aire, cuyo límite pasa por la misma población de Guadalcanal.
Los últimos datos que se tienen sobre esta explotación se remontan a mediados del siglo XIX. En esa época la mina, como otras muchas en el SO de la Península Ibérica, se vuelve a poner en explotación. Lo que singularizó y dio a conocer por entonces la mina de San Francisco o Potosí fueron los hallazgos que se produjeron al reiniciarse los trabajos mineros.
Estos hallazgos llamaron la atención a ilustres mineros contemporáneos, como Ezquerra del Bayo, que la visitó en agosto de 1845, y que informa que durante el desatoramiento de trabajos antiguos se llegaran a encontrar hasta 17 esqueletos humanos, según él atrapados por un repentino hundimiento. Además de los restos humanos se encontraron "una porción de utensilios; unas tenazas de hierro y un martillo, muchas hachas de piedra, vasijas toscas de barro, y unas tibias de carnero afiladas en punta muy aguda" (Ezquerra del Bayo, 1850: 491). Para la datación de los restos propone el siglo II d.C. ya que entre los restos se encontraron algunas monedas del emperador Maximino, del siglo II d.C., fecha que da a los trabajos mineros, además de paleolíticos a los más antiguos.
Así, en general, se trataría de una mina realizada en un complejo en parte de formación natural, que habría sido trastocado, en un grado elevado pero aún por determinar, por las labores mineras. Las superficies interiores están recubiertas por capas de carbonatos cálcicos, sólo pudiéndose apreciar detalles en las zonas en que éstas están ausentes o han sido perforadas. Este aspecto es interesante para trabajos futuros, ya que Patrimonio geológico y minero en el marco del Desarrollo Sostenible (Isabel Rábano, ed.)
A finales del siglo XIX se relacionan dos cuevas con el nombre de San Francisco en el término de Guadalcanal; una de las cuales, que es la que ahora se trata, se describe brevemente como “Grauwackas cambrianas” (Puig y Larraz, 1897).
Los elementos que ofrecieron mayor precisión cronológica fueron los fragmentos cerámicos. El conjunto de cerámicas realizadas a mano se dató en un momento de transición entre el Calcolítico y la Edad de Bronce. Los fragmentos más característicos de cerámica a torno documentados, SF6, con decoración pintada en bandas, y SF7, Terra Sigillata Clara C, permitieron su adscripción a dos momentos diferenciados: periodo turdetano y época imperial romana, siglo lll d. C. Esta última fase también estaría documentada por las monedas descritas y fechadas ya en el siglo XIX (Ezquerra del Bayo, 1850).
En base a los datos históricos y las evidencias arqueológicas fueron propuestas 4 fases diferenciadas de actividad minera (Hunt Ortiz, 2000):
Ø Calcolítico Final, con utilización de Mazas Con ranura e instrumentos de hueso, “tibias de carnero” apuntadas.
Ø Fase Turdetana.
Ø Fase Romana imperial, ambas con uso de herramientas de hierro.
Ø Fase Moderna, del siglo XIX, con utilización de explosivos alojados en barrenos, de los cuales hoy día se conservan evidencias. 
Por otra parte, en una escueta noticia periodística que se publicó sobre el descubrimiento se dice que: "Estándose dando un barreno en el pozo de mina abierto (...) para explotar un filón de cobre que a las cuatro varas de profundidad se presentó, se ha descubierto una galería antigua de 70 varas de longitud (una vara equivale a 83.6 cm, por lo que la galería tendría algo más de 58 m) (...) es además interesantísimo para la historia, por cuanto dicha galería parece ser muy antigua en razón a estar abierta a pico, y por los jarros con inscripciones que no han podido leerse que se han encontrado dentro de la misma". Se mencionaba, además, que esa galería llevaba dirección hacia el convente de San Francisco.
En la visita que realizó Ezquerra del Bayo en agosto de 1845 a la explotación (bautizada “con el pomposo nombre de Potosí”), afirma que se encontraba “junto a la población misma de la villa de Guadalcanal” (Ezquerra del Bayo, 1850). El calificativo de “pomposo” utilizado por del mundo: en la época inicial se hablaba de Una ley de metal del 50%, aunque eso sólo duró unos pocos años. Por todos estos motivos, muchas minas tomaron su nombre, con la ilusión de obtener resultados tan sustanciosos como en los Andes bolivianos.
Quedan constatadas, por tanto, las diversas épocas en las que estuvo activa la mina a través tanto de los restos arqueológicos hallados in situ, como de las morfologías de las galerías y las huellas dejadas por las diferentes técnicas de extracción aplicadas y las labores de acceso acometidas. El  levantamiento topográfico de la cavidad aplicando metodología que habitualmente se utiliza en espeleología, ha permitido, a grandes rasgos calibrar la importancia de los agentes geológicos en su formación y establecer una sectorización preliminar de la cueva-mina en sus diversas fases de explotación.




Grupo recuperación de patrimonio de Guadalcanal
 Octubre 2018

martes, 9 de octubre de 2018

Colocación de Azulejos

            
El pasado día 7 de Octubre el Grupo Guadalcanal por su recuperación patrimonial y una representación municipal presidida por el Sr. Alcalde, descubrieron los azulejos que este grupo han colocado como homenaje a Manuel López Bernabé fallecido el 11 de Enero de 2018 y conocido popularmente como “Manolo el de Evaristo” y otro a los vecinos del popular barrio de Santa Ana.

El azulejo de Manolo el de Evaristo fue colocado en la pared lateral del jurado, cerca de la casa donde vivió gran parte de su vida en Guadalcanal, en este emotivo homenaje a “un hombre bueno” como lo calificó una vecina del barrio de San Francisco presente en el acto, asistieron los familiares y vecinos del barrio junto con la representaciones de la Corporación Municipal y el Grupo de Patrimonio y fue descubierto por una de sus hermanas y el Sr. Alcalde de la localidad, que recordaron la figura del homenajeado.
Manuel López Bernabé nació en Guadalcanal el 30 de Septiembre de 1935, era muy popular en las calles y barrios del pueblo, a pesar de su pequeña discapacidad (no empezó a hablar hasta los diez años nos comenta su familia), fue un hombre muy trabajador, desde pequeño se le veía recogiendo cartones y pequeños enseres por las calles del pueblo y ayudando a las vecinas a hacer recados y a acarrear agua con los cantaros, en aquellas fechas las casas carecían de este preciado artículo de necesidad. Igualmente asistía a todos los entierros llevando el estandarte y ayudando al cura de turno en sus menesteres hasta el cementerio.









A continuación nos desplazamos al barrio de Santa Ana lugar donde se descubrió el azulejo en el muro de la antigua Iglesia de Santa Ana (final calle Minas) por el Sr. Alcalde y Rafael miembro de nuestro grupo y Santanero.
Manuel Casaus en representación del Ayuntamiento y Rafael Rodríguez Jiménez en nombre del Grupo de patrimonio hicieron una disertación a los numerosos vecinos que asistieron al acto sobre el popular barrio de Santa Ana.
Nuestro compañero nos habló de la vida en el barrio, de sus moradores y la solidaridad entre ellos, nos comentó como después de los años se sigue conservando la costumbre de reunirse los vecinos y vecinas a charlar en la plaza o junto al Pilarito las calurosas noches de verano, costumbre extinguida en casi el resto del pueblo.















Finalmente este grupo quiere agradecer al Sr. Alcalde y a los concejales asistentes  la colaboración prestada para la colocación de los azulejos y asistencia a los actos, así como a los familiares de Manolo el de Evaristo, vecinos de San Francisco y barrio de Santa Ana.

GRUPO DE RECUPERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE GUADALCANAL



jueves, 4 de octubre de 2018

Información


GRUPO DE RECUPERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE GUADALCANAL



El grupo de Guadalcanal por su recuperación Patrimonial informa que el próximo domingo día 7 se implantaran los azulejos homenajes a los vecinos de Santa Ana y Manolo el de Evaristo en colaboración con el Exmo. Ayuntamiento de Guadalcanal e invita a los siguiente horarios

Horarios.-

Domingo a las 19,00 en el Jurado
Domingo a las 19,30 en Santa Ana

La educación en los años 60


¡Así estarían las arcas municipales en el 1961!
         A mediados del siglo pasado, la educación en este pueblo estaba al alcance de muy pocas personas y  además no existía un Instituto para cursar el Bachillerato. Los llamados entonces “señoritos” y las familias acomodadas, enviaban a sus hijos a estudiar fuera, lo cual suponía un coste muy elevado, que sólo ellos  podían soportar.
     La mayor parte de la población, dependía del campo y no siempre era fácil conseguir un jornal diario. Los trabajadores esperaban, cada mañana en la puerta de la Plaza de Abastos, por si  tenían suerte de ser contratados para ese día.
      Esta economía de supervivencia, apenas alcazaba para no pasar hambre, pero imposible para  estudios superiores.
      Dicho esto, voy a resaltar la gran aportación que ofrecieron dos maestros nacionales: D. Enrique Corona y D. Juan Bonilla. Entre ambos crearon una Academia Privada para impartir Bachiller, después de su horario escolar. También propusieron, de acuerdo con los demás maestros y con el Ayuntamiento, conceder cinco becas, tras un examen selectivo, entre los alumnos que eligieron como más aventajados.
      Las becas eran compartidas entre el Ayuntamiento y la Academia. Por tanto, de la mensualidad de 300 pts, la mitad era lo que debía aportar el Ayuntamiento.
        Terminado el curso, los exámenes se realizan en Sevilla y todos los becados superaron el examen de Ingreso a Bachiller, que era obligatorio en esa época.
      Los inicios de esta nueva institución fueron en una casa alquilada en los Mesones. Cuando más tarde se amplió por el aumento del alumnado, se instaló en la calle López de Ayala, en el lugar que ocupaban anteriormente los maestros D. Francisco Oliva y Dª Hermo. Como anécdota de este colegio, les comento: el patio era compartido para el recreo, pero con horarios diferentes. En este sentido, la Academia también supuso un cambio singular, por ser mixta. En las Escuelas Públicas, niños y niñas estaban separados y  tenían maestros y  maestras respectivamente. A propósito de Dª Hermo, comentar que fue una gran MAESTRA, a la que nunca se le ha hecho un homenaje cómo hubiese merecido.
     
Cuando va a dar comienzo el primer curso de bachiller en la Academia, el Ayuntamiento informa que no puede aportar la parte acordada. Cincuenta años después, me informó uno de los fundadores de la Academia, que el Ayuntamiento nunca les pagó ni siquiera lo de ese curso de ingreso. ¡!! Así estarían las arcas municipales en el 1961 ¡!!. Los maestros siguieron adelante con la palabra dada, por tanto los padres solo tendrían que abonar 150 pts mensuales. Esta cantidad, no obstante, era demasiado sacrificio para algunas familias y varios becados tuvieron que abandonar.


Magdalena Blanco Pérez 
Sevilla 2018



GRUPO DE RECUPERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE GUADALCANAL

jueves, 27 de septiembre de 2018

Nuestra patrona con sus leyendas


Los Romeros portando la Virgen 2017
En tiempo de nuestras abuelas...

Como siempre nuestra patrona está con nosotros y la tenemos en nuestros pensamientos  y alma, ya que nacemos con ella y nos vamos  con ella al otro mundo. Por eso, en cada romería cuando la trasladamos desde su Ermita hasta  la iglesia principal en el mes de abril, más concretamente el último sábado de dicho mes,  vestida de pastora, a la  llegada al pueblo pasa la noche en el convento del Espíritu Santo para el día siguiente bajarla vestida de Reina, para eso es la Reina de todos nosotros, a su segundo templo como es la iglesia de Santa María.
Los romeros portando la Virgen pasado siglo
Los romeros el día de su traslado vienen acompañándola a caballo, en coche o andando.  Es más, algunos devotos por problemas de la vida hacen promesas para que Ella los  pueda aliviar del mal trago que les tiene el destino guardado, le prometen que si sus  malas pesadillas son escuchadas hacen el camino descalzos junto a ti Madre Celestial. Es largo pero a pesar de todo  se nos hace corto, haga frío o calor, o  nos llueva, nos da igual la razón es estar junto a Ella, se le cantan sevillanas y se le baila pero a pesar de todo esto siempre tenemos el gusanillo de que cuando llegue el mes de septiembre, el último sábado de dicho mes, te vuelves a marcha de nuevo hacia tu Ermita.
 Para todos los guadalcanalenses es un día triste, sin embargo es un día de regocijo ya que te acompañamos de nuevo. La alegría nos acompaña, sabemos que te dejamos atrás cuando llegue la hora de volver pero comenzamos a contar los días hasta el año siguiente aunque  se nos hacen interminables para que vuelvas otra vez.
A todos nos gusta más el mes de abril por el motivo ya mencionado, que es volver  a estar entre nosotros, en tu pueblo hasta que te llevamos de vuelta. Cuando se aproxima esa fecha tus hijos sienten  que pronto te marcharas, muchos abuelos y abuelas se preguntan ¿te volveremos a ver el año que viene saliendo por las puertas de tu casa como cariñosamente decimos muchos de tus hijos?.  Preguntas muchas veces sin respuestas, ya que el destino no lo sabemos nadie pero es mejor de esta manera.
Cruz del Puerto
Cuando la vemos subiendo a hombros de sus romeros por esa cuesta que es la del puerto y está la cruz  esperando, en voz baja le dice,  “Madre ya han llegado tus romeros a esta última parada, para cantarte la salve con más fuerza que cuando salieron de tu Ermita”. A pesar de que muchos de ellos ya casi no le sale la voz del cuerpo por las veces que te han cantado, siguen haciéndolo en honor a ti, les da lo mismo que le duela la garganta o traigan ampolla en sus pies, solo con ver tu cara tan morena y guapa se les olvida todo lo sufrido. Madre yo también te doy la bienvenida a mi lugar, sabes que siempre te espero para poder seguir hablando en voz baja mientras ellos te cantan. Madre, cuida a tus hijos por el gran esfuerzo que hacen en traerte junto a mí para yo poderte honrar como Tú te mereces, Madre. No sigo hablándote para que escuches tu salve y continúes hacia tu pueblo, para que podáis descansar de tan largo viaje.  No te preocupes cruz, que yo también pienso en ti y me alegro de verte.
Ya suenan las campanas del Espíritu Santo, suenan con alegría diciendo  ya has llegado, te veo bajar por el camino y tengo las puertas abiertas de par en par de este convento para que pases la noche en mi interior de ese largo camino.  Ya tus hijos están en el pueblo, sobre todo las personas que echaron esa dura penitencia de venir descalzas o descalzos. Yo sé que tú los miras y en tu interior dices, “hijos descansar de esta dura penitencia que habéis echado, ya la tenéis más que cumplida. Siempre os tengo en mi corazón y bajo mi manto para que os proteja, sé  que siempre los tienes contigo sin penitencia o con ella”.
Iglesia Conventual
El convento también brilla con luz propia de alegría, tiene a su Reina en su interior. Cuando ya los romeros se han marchado y está vestida para el día siguiente, le dicen las paredes de dicho convento: duerme tú también, Madre que yo velaré mientras descansas. Ya ha amanecido, muchos de tus hijos han pasado la noche contigo esperando que amaneciese para bajarte, como te mereces con todos los honores. Pasa igual, ese día llegó a su fin, ya estás en tu iglesia para que te hagan ofrendas de flores y te puedan rezar. Estás entre nosotros, no tan lejos de esos abuelos  y abuelas para que puedan verte, ya que muchos de ellos están impedidos y no pueden viajar a tu Ermita. Nada más verte se les llenan los ojos de lágrimas pero Tú los consuelas dándoles paz y sosiego.
 Sabemos qué hacemos lo mismo el mes que te llevamos de vuelta a tu casa, esa sí que es “tu casa” verdaderamente a pesar de que el templo principal también te acoge con sus brazos abiertos, pero el otro fue exclusivamente destinado para ti. Tú misma  nos lo pediste, que lo hiciéramos en ese lugar  que decidiste por ti misma, de ahí que es el lugar más bonito bañado por la ribera que le pusieron en tu  honor el nombre de Rivera de Guaditoca, que mejor nombre que ese.
Sin más comenzamos con algunas de esas historias de tu aparición, muchos lo sabrán sin embargo otros no, unos estarán de acuerdo otros no, pero esto es de esta manera, cada persona es un mundo y cada mundo una persona, cada cual la habrá escuchado de una forma y otros de otras pero bueno cada cual que saque sus conclusiones.
Antigua Ermita
 1_Desde tiempos remotos siempre he escuchado a través de mi familia el día que apareciste y como fue, ¿pero qué día fue cuando le saliste al pastor? ¿Qué año era? ¿Cómo se llamaba el pastor? Preguntas sin respuestas o al menos yo no lo sé, ojalá lo supiese.
Sabemos cuándo te hicieron el segundo templo,  fue en el año de nuestro Señor de 1639  ya que el primero estaba en malas condiciones y no era lugar para ti debido al abandono. Las familias que lo dispusieron fueron  los Ortegas Carrancos y los Marqueses de San Antonio que también contribuyeron hacer el nuevo o cuando te llevaron a Valverde de Llerena y muchas cosas más como lo describe el autor del libro que lleva tu nombre, El Santuario de Nuestra Señora de Guaditoca como fue Don Antonio Muñoz Torrado, gracias a él podemos tener constancias de tu historia y todos los relatos de cómo fue, pero insisto en las preguntas ¿cuándo fue la primera vez que te diste a conocer?
Ahora ya comienzo  a contar como me lo relataban a mí. Ese día de tu gran aparición, comienza con que el que te vio fue un niño que era pastor que estaba con su rebaño en las orillas de la ribera donde se encuentra la cruz de la aparición, por eso tiene ese nombre. Él se ponía a jugar contigo mientras los animales pastaban hasta que llegaba la hora de irse al chozo para pasar la noche y que te metía en su zurrón. Nada más llegar al chozo comenzaba a darle voces a su madre,  ¡¡madre sal a la puerta veras lo que traigo!! , La madre salía sobresaltada al escuchar al hijo y le preguntaba ¿qué te pasa hijo que te ocurre porque me das voces? No te preocupes madre a mí no me pasa nada es lo que traigo en el zurrón ¿y que traes? Espera y veras. Lo habría la madre y para sorpresa de él estaba vació.
El niño se quedaba acongojado, ¿qué te ocurre hijo, que traías? Aquí no hay nada le decía la madre al niño y a éste se le caían las lágrimas. !! Madre traía una muñequita que ha estado jugando conmigo toda la mañana y ya no está!! . La madre lo miraba pensando que hará con las ovejas si me dice que ha estado  jugando toda la mañana, pero para que él no se preocupase lo consolaba, bueno no te preocupes mañana a lo mejor te está esperando para jugar otra vez contigo, no llores ¡¡anda  cena y te acuesta para que descanse!! Al niño se lo comía la pena, no tenía consuelo alguno solo tenía ganas de que  amaneciese para comprobar lo que le dijo su madre. Nada más levantarse ya le tenía la madre preparado el zurrón con  un trozo de chorizo, queso y un trozo de chusco para que comiese durante el día, también le tenía un tazón de leche para que tomase algo caliente. Él cogió el zurrón, se ve bebió la leche y salió corriendo con sus ovejas. Tenía que ver a su amiga, la del día de antes que tanto jugó con él.
Ermita actual
Llegó al mismo lugar pero ese día no estaba, su amiga ese día no llegó y el pastorcito se quedó triste esperando que apareciese. Llegó la hora de irse al chozo como todos los días y la madre estaba a la espera de él, tal como llegó lo vio triste y le pregunto ¿qué te pasa hoy? ¿Tienes algo? No madre no estoy malo lo que pasa que mi amiga hoy no ha estado conmigo, la madre respondió para  consolarlo,  no te preocupes ya irá no habrá podido. Si madre pero me dijo que volvería. Si por eso te lo digo, ya ira otro día. Con esas palabras se quedó el niño más contento, ceno y al catre a dormir pero sus sueños era con esa muñequita que él le cogió cariño.  Hasta el día siguiente y así varios días  pero ella no aparecía. Hasta que llego un día que él ya no se la esperaba, el nada más darse cuenta  de que estaba su amiga se le abrieron las puertas del cielo, ya estaba su amiga por fin. Se cumplió lo que le decía su madre, ya  estaba junto a él para poder  jugar de nuevo ya que el niño no tenía ningún amigo para poderlo hacer.
Llego la hora de irse como el día que la vio por primera vez, la  llegada al chozo llamando a su madre, llevaba de nuevo en el zurrón a su amiga pero le ocurrió la misma historia, estaba vació. Otra desilusión para el niño, la madre consolándolo de nuevo, no te preocupes ya la veras otro día ¿no te lo dije estos días atrás?
                En los días sucesivos eran continuas las apariciones de su amiga, ya la madre empezó a sospechar. Pensaba para ella ¿este niño estará bien o no de la cabeza con su amiga? Solo hablaba de su amiga, ponía los ojos mirando al cielo diciendo ¡madre que amiga más guapa tengo! pero claro eran cosas de niño pensaba su madre, ¡¡dejémoslo!! Ya cambiara  con el tiempo, pero era cierto la virgen le salía al niño cada vez que él lo decía.
2 _Esta es otra historia sobre el lunar que ella luce en su mejilla, en el lado izquierdo con tanto orgullo. Ese lunar fue hecho por su amigo una de las veces que le salió.
Como todos los días, ella  aparecía y jugaban y llegada la hora de irse el pastorcito  la metía en su zurrón para que la madre la viese pero cuando lo habría para que la madre la viese no estaba. La madre dudaba que era verdad lo que él le contaba y para que la pudiese ver decidió un día echar una aguja  para nada más terminar el juego cogerla y meterla en su zurrón  para poderle coser la tapa para que no se le saliese y de esa manera demostrar que era cierto lo que él decía y fue cuando al hacerlo le pincho la mejilla y de ahí viene ese lunar, pero con todo y eso al llegar y abrir donde él la metió ya no estaba, ¿cómo demostrar que ella existía? No podía por mucho que lo intentaba. La madre seguía consolándolo, nada no llores que yo te creo. Aún así la madre seguía con sus dudas, ¿será verdad lo  que dice mi hijo? Ya la  duda podía más que ella y pensó  que seguiría al niño al día siguiente. En cuanto él se vaya lo sigo a ver si es cierto lo de su amiga, lo pensó y lo hizo al día siguiente. Se fue tras él hasta que llegó el niño al lugar de siempre junto a la cruz de la aparición y allí estaba ella esperando a su amigo. Para el niño otra alegría, estaba su amiga tan guapa vestida con un traje celeste como el color del cielo y el manto cubriéndole la mitad por el agua de la  rivera. Ese día sí que estaba su amiga vestida de gala, lo esperaba para decirle lo que ella quería.
Pastorcillo en el campo
El niño a pesar de todo se quedó sorprendido como estaba vestida, ya no era el traje de pastora el que tenía todo los días jugando con él, entonces el niño le pregunto ¿por qué estas vestida tan guapa? ella le contestó ¿estos días estaba fea?  No pero era de otra manera, estabas vestida  lo mismo que yo, de pastora. A lo que ella le contestó sí, pero hoy es un día  especial .Porque? le pregunto el niño.  Ya te enteraras.
A esto, que apareció la madre del niño. Este al ver a su madre le dijo, ¿ve usted madre como no era mentira lo de mi amiga? lo que pasa es que tiene otro vestido más bonito, pero ella es la misma decía el niño. La madre  no dijo nada solo se puso de rodilla. Al poco tiempo le respondió, si hijo es verdad lo que tu decías, ya me lo creo, yo incrédula de tus palabras con la cosa que eres un niño pensaba que era tu imaginación pero es cierto lo que me contabas.
Al terminar de hablar la madre del niño, la virgen les dijo que ya era hora de decirle el motivo de su aparición.
Nuestra Patrona
A pesar de que cuando abrías el zurrón  yo no estaba y te quedabas muchas noches sin tomarte tu vaso de leche y tu cena pensando en mí y que las lágrimas no te dejaban ni dormir era verdad todo lo que  contaba sobre nosotros, ya has podido comprobarlo. Tu hijo decía la verdad desde el primer día, pero  yo quería que tu vinieses a verme y ahora que lo has comprobado que es verdad solo os pido una cosa y es que me hagáis una ermita en este lugar. Esos son mis deseos. La  madre del niño se echó a llorar, madre Santísima lo que tú pidas, solo  os pido eso y que mires por mi amigo a pesar de que yo  siempre estaré al cuidado de él y de todos mis hijos. La madre del niño seguía con las lágrimas en sus ojos y el niño al verla decía, madre no llores si es nuestra amiga ¿verdad?  Si por supuesto siempre seré tu amiga pero a partir de hoy no llores más por mí, ¿porque me dices eso amiga? Tu no lo entiendes eres muy pequeño pero cuando seas mayor lo entenderás, pero te digo que a partir de hoy ya no me veras más, mi misión ya está cumplida, tu madre se encargara de hacer lo que yo le he dicho. ¡¡¡Si madre Santísima,  así se hará!!! El niño las miraba pero él estaba ajeno a aquellas palabras, solo miraba y miraba pero sin comprender nada.
La virgen le dio un beso en la mejilla a su amigo, para decirle de nuevo: amigo ya no me veras mas pero no llores, yo siempre estaré viéndote a ti y tus ovejas, sigue jugando con ellas, ¿vas hacer lo que te he dicho? Si amiga.
 
Chozo de Pastores
Llego la hora de volver de nuevo al chozo y ya no la metió en el zurrón. Las palabras de la virgen le llenaron todo su alma para toda la vida, mientras se marchaba con su madre le preguntaba ¿te has dado cuenta lo guapa que es mi amiga? Sí que me he dado cuenta, perdóname por no creer en ti cuando me lo decías, ¿porque me pides perdón madre? Por mi ignorancia. Él no sabía que significaba esa palabra pero su madre sí. Llegaron al chozo le puso su cena y ceno como antes de conocer a su amiga. Al día siguiente bajo de nuevo a la ribera y como le dijo su amiga ya no salió a su encuentro, el solo con ver el sitio tenía bastante hasta sus últimos días de vida. Siempre la recordaba y vio como dio comienzo la casa de su amiga, la ermita que ella encargo.
¿Pero él vería hacer la talla de su amiga y coger posición en el altar mayor? ¿Y coronarla como se merece ella, la Reina de todos los guadalcanalenses?   (De ese modo se le hizo la primera ermita.).                                           
3 _Ya sabemos su historia, como apareció y todo lo que conlleva ¿pero sabemos que ocurrió con la puerta de la ermita cuando la ponían? Seguro que unas personas si pero otras no. Contemos la historia de lo que ocurrió.
Vista de Ermita de Guaditoca
Las obras del templo se hicieron,  pero como siempre tiramos de leyendas por medio y supongo que no existirá ningún documento o me imagino que no, ya que esto siempre lo he escuchado tanto a mi madre como a otras personas mayores, ya que se transmitían de unos a otros los conocimientos de lo ya contado al igual que las obras. En este relato tampoco tenemos constancia real de documentos pero tiremos de los relatos de nuestros padres y abuelos.
Todo comienza con la sana polémica de un pueblo, el cual se quería adueñar de nuestra patrona por el hecho de que era más grande y tenía más demarcación. Mientras se levantaban las paredes siempre decían que la virgen era suya y todo por el hecho de que éramos extremeños y el pueblo más grande quería poner la potestad sobre nosotros.
Antigua puerta de entrada 
                Tuvimos muchos problemas hasta que las obras avanzaron y llego la hora de poner la puerta. Cuando la pusieron, para sorpresas de los albañiles vieron que al día siguiente de ponerla estaba caída, todos se preguntaban ¿quién la habrá tirado la puerta? Al día siguiente lo mismo, caída y así varios días.  Entonces pensaron ponerla orientada hacia otro sitio y a la mañana siguiente se la encontraron caída de nuevo. Ya el maestro de obra le preguntaba a sus albañiles ¿le echáis bastante cal a la arena? Si maestro como usted nos dice pero el maestro no se fiaba de sus albañiles. Al poner la puerta de nuevo los detuvo, ¡¡¡esperar!!! Que hoy hago yo la mezcla y pusieron de nuevo la puerta pero al día siguiente la puerta caída. ¿Aquí que pasa? todos los días lo mismo, pensemos ¿será por el aire que la empuja? cambiémosla de posición.
Cada vez miraba para un pueblo diferente, como Azuaga, Berlanga, y Valverde de Llerena, la cambiaron para todos  los pueblos ya mencionados, y seguía cayéndose.  Ya dijeron  ¿porque no ponemos un guarda? Vale pongámoslo. Pusieron el guarda y a pesar de ello la puerta se cayó. El guarda al ruido de caerse la puerta  se asustó y salió corriendo. A la mañana siguiente nada más llegar el maestro le contó lo  ocurrido la noche anterior. ¿Seguro que es lo que me cuentas o te has quedado dormido y la han tirado? No, maestro que es como se lo cuento, ya eso daba que pensar, ¿será del suelo que se mueve? ¿O tenga algún desnivel?  E hicieron toda clase de prueba, solo quedaba poner la dichosa puerta mirando para Guadalcanal y así  lo hicieron, entonces la puerta se quedó puesta. Al día siguiente esperaban que estuviese caída pero no, estaba tal cual la dejaron, en ese momento tuvieron una idea y pensaron, ya tenemos resuelto el problema, murmuraban entre ellos. ¿Qué es lo que estáis murmurando? ¡¡¡Anda maestro díselo, lo que murmuramos!!! Si claro que lo digo, ¡¡¡ la Virgen quiere ser de Guadalcanal!!! ¿Cómo dice usted maestro? Que la Virgen quiere ser de Guadalcanal y por ese motivo se nos caía la puerta cada vez que la poníamos.
Vista Panóramica de Guadalcanal
A partir de ese día la puerta no se movió más, por fin dieron con la solución, Nuestra Madre quería ser guadalcanalense.
De este modo comenzó nuestra Madre con nosotros y  ya comenzaron los actos religiosos sobre nuestra  ILUSTRÍSIMA Y REVERENDÍSIMA MADRE  NUESTRA  SEÑORA DE GUADITOCA.
Esto está escrito para los tiempos venideros de nuestros nietos y generaciones posteriores, en los demás artículos no se ha puesto esta despedida pero yo pienso que se tiene que poner ya que muchos vecinos no saben la historia contada, o la han escuchado de otra manera que son tan creíble como esta, dejo la puerta abierta para que cada cual  pueda discrepar sobre estas letras. A la hermandad darles las gracias por dejarme poner dichas palabras, eso sí con mucho cariño hacia nuestra madre soberana y Reina de todos los cielos Nuestra Señora de Guaditoca...

Trabajo realizado por Rafael Rodríguez Jiménez y Domingo Bejarano Carrasco 

              

GRUPO DE RECUPERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE GUADALCANAL

viernes, 21 de septiembre de 2018

Costureras

¡Eran unas niñas! muy jóvenes y con ganas de diversión

Desde el grupo “Guadalcanal por su Recuperación   Patrimonial” queremos dar a conocer, algunos oficios remunerados décadas atrás, uno de ellos el de “Costureras”.
En Guadalcanal, hasta los años 80, muchas mujeres llevaban un sueldo a sus casas con el dedal y la aguja. Sería  interminable acordarnos de todas ellas.
Algunas trabajan fuera de sus casas e iban a realizar faenas por horas, unas veces  zurcían, repasaban, hacían camisas, chambras, pantalones, etc., etc….. Lo mismo se hacían ropas de hombres que de mujer.

Hasta los 70 no había casi ninguna ropa confeccionada y fueron las modistas, diseñadoras, artistas y artífices de que los españoles vistiésemos adecuadamente, dentro cada familia de su poder adquisitivo. Existían en nuestra población “Talleres de Costuras” donde normalmente las que no querían estudiar o no podían sus madres las ponían aprender el oficio y el arte del “Buen Coser”.
Entre ellos estaba el de “Purita  Mª Dolores Pérez  y el Sastre” tres grandes puntales en la población.

El taller de” Mª Dolores Pérez” es un reflejo igualmente de perfección y buen hacer.
Algunas de sus discípulas, hemos querido a modo de homenaje y reconocimiento pasear por su vida y sus logros profesionales como “Maestras de Maestras”.
Ella quería seguir estudiando, pero para que su tía Saturia no estuviera sola en Sevilla, se fue con ella y allí la idea  de estudios superiores, cambió en la muy reconocida academia de Dª Irene en la C/ Resolana.

Con solo 18 años puso su taller en Guadalcanal en  la C/ Jurado, ya desde principio tuvo, de 4 a 6 aprendizas y nos contaba que algunas tardes, cuando tenían menos tareas se iban a la sierra a merendar, ¡Eran unas niñas! muy jóvenes y con ganas de diversión.  Cogías tu silla y tus tijeras y entrabas a formar parte del taller, empezabas, pasando las señales ¿qué  significa? Pasar hilos a los trazos señalados con jaboncillo, costuras, pinzas, etc. etc... También eras la niña de los “mandaos” íbamos a casa de López  a comprar  bobinas de hilos, botones, cremalleras, entretelas, etc. etc.  y  con mucha ilusión el fin de semana a repartir la costura, a casa de las clientas ya que la mayoría te daban propinas.

Por la década de los 80, comenzó a venir al pueblo alguna confección y años después el mercado se saturó de prendas no muy bien terminadas, pero esto hizo que los talleres fueron decayendo, ya que no podían competir, hechuras buenas y de muchas horas de trabajo, con las terminaciones ligeras y baratas.

Aunque siempre, seguirán existiendo personas que prefieran pagar un poco más y seguir buscando las manos artesanas de nuestras “Modistas”.

Algunas de las aprendizas que tuvimos el placer de compartir muchos años de nuestras vidas con una persona tan maravillosa cómo fue y es Mª Dolores  fuimos:

Nati, Pepita Riaño1ª, Pepita Riaño2ª,  Manolita Hernández,   Luisa Galván, Fefi Galván,  Mª Jesús Hernández,  Manoli Zújar,  Manolita (la de los anillos), Candi Bernabé,  Rafalina y Rosi Riaño, Nati Gordillo, Mari Cote,  Carmen (la cortailla), Mari Nieto,  Leo Blanco, Fefi Tome, Luisa Cabeza, Rosalina Criado, Maleni Guerrero,  Rafa Chávez,  Felisa Gordon,  Mª Loli Chávez,  Manoli Yerga,  Rosario Gallego, y muchas más ,que se pierden en la memoria.
           
 Como se puede apreciar con tantas niñas juntas pasábamos muchos buenos momentos cómo escuchando la radio y nos poníamos a cantar sevillanas, era cómo un concurso, haber quien lo hacía mejor, “solo  era para pasar el tiempo”, o llamar por teléfono para preguntar si tenían corbatas de terviló  a quien se sabía que no tenían, decir el primero que pase es un… y estar todas pendiente de la ventana haber quien  pasaba y nosotras nos partíamos de risa, porque eso sí todos los talleres tenían ventanas. Tenías que tener mucha luz, eran bromas sin hacer daño a nadie, son recuerdos de unos años maravillosos.
Han salido manos, que han podido llegar en la actualidad a realizar una industria, en la que se realizan trabajos para vestuario de  películas          y artistas como Madonna.
No me quiero despedir sin agradecerte “ Mari” esos años tan buenos que pasamos contigo, una persona buena con carácter, para poder enseñar, pero yo particularmente no olvidare nunca el cariño que me diste, eso no lo olvido.


Gracias Mari.

                                    FOTOS RELACIONADAS CON ESTE ARTÍCULO















GRUPO DE RECUPERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE GUADALCANAL